Volver

19 Jun 2024. Almería

Una investigación de la UAL podría ser la clave para abastecer de agua a futuras misiones a Marte

Un equipo de investigadores de la Universidad de Almería, junto a colegas de otras universidades españolas y extranjeras, ha estudiado cómo se forma el suelo en el lugar más árido del mundo, el desierto de Atacama en Chile, así como su conexión con el planeta rojo. El alto contenido en yeso de ambos puede ser una fuente de agua, pues se puede extraer del mineral calentándolo ligeramente.

Marte

El suelo más seco del mundo, el del desierto de Atacama en Chile, puede tener las claves para obtener agua en Marte y abastecer a futuras misiones espaciales a este planeta. Así lo ha determinado personal de investigación de la Universidad de Almería tras realizar un completo y riguroso estudio sobre el suelo de este desierto chileno junto a investigadores de otras partes del mundo.

En esta zona los períodos sin lluvias pueden llegar a durar más de 10 años, lo que hace que sus suelos, desde el punto de vista científico, sean muy interesantes, ya que por su geología y su clima podrían parecerse a los suelos de Marte.

En este trabajo se han investigado los minerales en suelos de distintas zonas del desierto de Atacama. Los investigadores han encontrado que el yeso, un mineral muy común en nuestro planeta y en Marte y que contiene agua en su estructura, aparece en superficie y en profundidad de los suelos de este desierto.

El análisis de las moléculas del agua del yeso les ha permitido descubrir que esta agua procede del rocío y de la condensación de vapor atmosférico capturado por minerales deshidratados. Estos la absorben para convertirse en yeso. Conocer cómo se forma el yeso en ambientes hiperáridos es importante, ya que se trata de un mineral que contienen un 20 por ciento de agua en su estructura, la cual se puede extraer calentándolo ligeramente, para finalmente obtener agua líquida. Esto quiere decir que de cada kilogramo de yeso se puede extraer aproximadamente un vaso de agua. Por lo tanto, el yeso y otros minerales hidratados marcianos podrían ser una fuente de agua para futuras misiones tripuladas a Marte.

El desierto de Atacama es especialmente interesante para este tipo de estudios por sus condiciones de aridez, muy parecidas a las del planeta rojo.

El desierto de Atacama es especialmente interesante para este tipo de estudios, ya que presenta las condiciones de aridez más parecidas a las del planeta rojo que podemos encontrar actualmente en la Tierra. Es un lugar de los denominados ‘análogos marcianos’ puesto que se parece a Marte desde el punto de vista geológico y climático. Sus suelos contienen grandes cantidades de sales, que incluyen nitratos, sulfatos y cloruros que proceden de la ‘deposición atmosférica seca’. Este proceso se puede describir como una lluvia constante de polvo que se genera por la oxidación de gases de azufre, nitrógeno y cloro en la alta atmósfera.

En esta investigación han participado Fernando Gázquez y Claudia Voigt (Grupo de Recursos Hídricos y Geología Ambiental de la Universidad de Almería y Centro Andaluz para el Cambio Global – Hermelindo Castro, UAL); Mark W. Claire (Blue Marble Space Institute of Science Seattle, USA); Fernando Rull y Jesús Medina (Departamento de Física de la Materia Condensada, Mineralogía y Cristalografía, Universidad de Valladolid) y David A. Hodell (Godwin Laboratory for Palaeoclimate Research, Department of Earth Sciences University of Cambridge).

Los investigadores han encontrado que el yeso, un mineral que contiene agua en su estructura, aparece en superficie y en profundidad de los suelos de este desierto.

El trabajo ha sido financiado con los proyectos GYPCLIMATE del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-123980OA-I00), dirigidos por Fernando Gázquez, el contrato Ramón y Cajal (RYC2020-029811-I) y la ayuda PPIT-UAL de la Junta de Andalucía-FEDER 2022-2026 (RyC-PPI2021-01), además del proyecto Europeo MarieSkłodowska-Curie HydrO-17 (#101063961), todos ellos desarrollados en la Universidad de Almería.

Últimas noticias publicadas Ver más

06 Nov 2025 | Internacional
Lanzan con éxito el satélite Sentinel 1-D
La misión Sentinel-1, que proporciona visión por radar al programa de observación de la Tierra Copernicus, cuenta con una nueva incorporación a su familia de satélites, con la llegada a órbita de Sentinel-1D, el último de la innovadora primera generación. El lanzamiento tuvo lugar a las 22:02 CET (18:02 hora local) del martes 4 de noviembre, a bordo de un lanzador Ariane 6 desde el puerto espacial europeo en la Guayana Francesa.
Leer más
27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
Ir al contenido