Volver

19 Jun 2024. Almería

Una investigación de la UAL podría ser la clave para abastecer de agua a futuras misiones a Marte

Un equipo de investigadores de la Universidad de Almería, junto a colegas de otras universidades españolas y extranjeras, ha estudiado cómo se forma el suelo en el lugar más árido del mundo, el desierto de Atacama en Chile, así como su conexión con el planeta rojo. El alto contenido en yeso de ambos puede ser una fuente de agua, pues se puede extraer del mineral calentándolo ligeramente.

Marte

El suelo más seco del mundo, el del desierto de Atacama en Chile, puede tener las claves para obtener agua en Marte y abastecer a futuras misiones espaciales a este planeta. Así lo ha determinado personal de investigación de la Universidad de Almería tras realizar un completo y riguroso estudio sobre el suelo de este desierto chileno junto a investigadores de otras partes del mundo.

En esta zona los períodos sin lluvias pueden llegar a durar más de 10 años, lo que hace que sus suelos, desde el punto de vista científico, sean muy interesantes, ya que por su geología y su clima podrían parecerse a los suelos de Marte.

En este trabajo se han investigado los minerales en suelos de distintas zonas del desierto de Atacama. Los investigadores han encontrado que el yeso, un mineral muy común en nuestro planeta y en Marte y que contiene agua en su estructura, aparece en superficie y en profundidad de los suelos de este desierto.

El análisis de las moléculas del agua del yeso les ha permitido descubrir que esta agua procede del rocío y de la condensación de vapor atmosférico capturado por minerales deshidratados. Estos la absorben para convertirse en yeso. Conocer cómo se forma el yeso en ambientes hiperáridos es importante, ya que se trata de un mineral que contienen un 20 por ciento de agua en su estructura, la cual se puede extraer calentándolo ligeramente, para finalmente obtener agua líquida. Esto quiere decir que de cada kilogramo de yeso se puede extraer aproximadamente un vaso de agua. Por lo tanto, el yeso y otros minerales hidratados marcianos podrían ser una fuente de agua para futuras misiones tripuladas a Marte.

El desierto de Atacama es especialmente interesante para este tipo de estudios por sus condiciones de aridez, muy parecidas a las del planeta rojo.

El desierto de Atacama es especialmente interesante para este tipo de estudios, ya que presenta las condiciones de aridez más parecidas a las del planeta rojo que podemos encontrar actualmente en la Tierra. Es un lugar de los denominados ‘análogos marcianos’ puesto que se parece a Marte desde el punto de vista geológico y climático. Sus suelos contienen grandes cantidades de sales, que incluyen nitratos, sulfatos y cloruros que proceden de la ‘deposición atmosférica seca’. Este proceso se puede describir como una lluvia constante de polvo que se genera por la oxidación de gases de azufre, nitrógeno y cloro en la alta atmósfera.

En esta investigación han participado Fernando Gázquez y Claudia Voigt (Grupo de Recursos Hídricos y Geología Ambiental de la Universidad de Almería y Centro Andaluz para el Cambio Global – Hermelindo Castro, UAL); Mark W. Claire (Blue Marble Space Institute of Science Seattle, USA); Fernando Rull y Jesús Medina (Departamento de Física de la Materia Condensada, Mineralogía y Cristalografía, Universidad de Valladolid) y David A. Hodell (Godwin Laboratory for Palaeoclimate Research, Department of Earth Sciences University of Cambridge).

Los investigadores han encontrado que el yeso, un mineral que contiene agua en su estructura, aparece en superficie y en profundidad de los suelos de este desierto.

El trabajo ha sido financiado con los proyectos GYPCLIMATE del Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-123980OA-I00), dirigidos por Fernando Gázquez, el contrato Ramón y Cajal (RYC2020-029811-I) y la ayuda PPIT-UAL de la Junta de Andalucía-FEDER 2022-2026 (RyC-PPI2021-01), además del proyecto Europeo MarieSkłodowska-Curie HydrO-17 (#101063961), todos ellos desarrollados en la Universidad de Almería.

Últimas noticias publicadas Ver más

07 Abr 2025 | Almería
“El 13 de abril de 2029 pasará un asteroide que en Europa será visible a simple vista”
Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea, desvela algunos datos de los asteroides que nos rodean y del trabajo que se hace desde la ESA para proteger a la sociedad del riesgo que suponen los cuerpos cercanos a la Tierra.
Leer más
26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido