Volver

11 Mar 2024. Madrid

Una muestra del asteroide Ryugu será analizada en España

Una pequeña porción de los más de 5 gramos de material que recogió la sonda japonesa Hayabusa 2 en este asteroide llegará en los próximos días al Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), cerca de Madrid. Su análisis ayudará a entender la química prebiótica en el sistema solar primitivo, mediante técnicas que también se usarán en próximas misiones a Marte.

Fuente: Agencia SINC

Asteroide , Ryugu

Un equipo encabezado por científicos del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA) y otras instituciones de España y Japón ha conseguido de la agencia espacial japonesa (JAXA) una muestra del asteroide Ryugu por un año tras superar una fase competitiva a nivel internacional. Los análisis servirán para profundizar en estudios sobre la química prebiótica y los compuestos orgánicos en los orígenes del sistema solar. Se sumarán a otros trabajos en los que se ha descubierto, por ejemplo, la presencia de uracilo, un componente esencial del ARN, en este asteroide de tipo C.

Este tipo es el más común en el llamado cinturón de asteroides (remanentes del origen del sistema solar que orbita entre Marte y Júpiter), sobre todo en la parte externa, y se caracteriza por su bajo albedo (reflexión de la luz), baja densidad, alto contenido en materia carbonosa y presencia de minerales hidratados y volátiles.

Está previsto que la pequeña muestra (que ya está en aduanas del aeropuerto de Madrid) llegue “en los próximos días” al INTA, según indica en un comunicado. Se trata de una pequeña porción del total de 5,4 gramos obtenidos por la misión Hayabusa 2 de JAXA a Ryugu y cuya cápsula de retorno aterrizó en 2020 en Australia.

Tras tomar las muestras en el asteroide Ryagu, la sonda Hayabusa2 las dejó caer en un cápsula en Australia. Abajo, dos de las que se han utilizado en la detección del uracilo y otras biomoléculas. / JAXA/Yasuhiro Oba et al./Nature Communications.

La recolección se realizó a partir del material expuesto tras provocar un cráter artificial por el impacto de un proyectil de tántalo (un metal muy duro) arrojado desde la nave japonesa sobre el asteroide. AXA custodia celosamente las muestras recogidas y solo concede pequeños fragmentos a equipos de investigación que, con una buena propuesta científica, superan un proceso abierto (que ya va por su cuarta convocatoria) y altamente competitivo.

Es lo que ha conseguido el equipo del INTA (a través de su Centro de Astrobiología, CAB –organismo mixto con el CSIC– y sus programas espaciales), junto a investigadores de la Universidad de Alcalá (UAH), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y la Universidad de Tokio. Los investigadores de este consorcio estudiarán el material de Ryugu con el objetivo de explorar la complejidad de la química prebiótica presente en este vestigio del origen del sistema solar.

Técnicas espectroscópicas

Para lograr este objetivo utilizarán técnicas espectroscópicas (estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia). En concreto, espectroscopia Raman combinada con técnicas de espectrometría de masas, y microscopía electrónica.

Según Olga Prieto Ballesteros, investigadora principal de este proyecto, “la caracterización de la composición orgánico-mineral de Ryugu ayudará a entender las vías evolutivas de los compuestos orgánicos en el sistema solar primitivo”. Además, se van a emplear prototipos y modelos de instrumentos similares a los de vuelo previstos en las próximas misiones a Marte y sus lunas.

Es el caso del instrumento RLS (Raman Laser Spectrometer), fabricado y liderado por el INTA para volar en la misión ExoMars de la Agencia Espacial Europea (ESA), y el instrumento RAX para la misión Mars Moon Explorer (MMX) de JAXA a las lunas del planeta rojo.

De esta manera, se podrá contrastar las moléculas prebióticas identificadas y caracterizadas con los sofisticados instrumentos del laboratorio con los resultados que potencialmente se encontrarán en esas misiones espaciales.

“Esta comparación permitirá investigar la presencia de minerales esenciales y evaluar la detectabilidad de moléculas específicas asociadas y de gran interés astrobiológico”, asegura Andoni Moral Inza, ingeniero del INTA y coinvestigador del proyecto.

En conjunto, los resultados ayudarán a mejorar las estrategias de observación e interpretación de datos de futuras misiones espaciales, además de indagar en sustancias que podrían relacionarse con la aparición de la vida en la Tierra.

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido