Volver

18 Abr 2024. Internacional

Confirmada la misión Dragonfly de la NASA a Titán, la luna de Saturno

La NASA lanzará en 2028 la misión Dragonfly para estudiar Titán, una de las lunas de Saturno. Está previsto que llegue a la superficie en 2034 donde sobrevolará docenas de lugares del satélite en busca de procesos químicos prebióticos comunes tanto allí como en la Tierra primitiva antes de que se desarrollara la vida.

Fuente: NASA

Titán

La NASA acaba de confirmar su misión Dragonfly a Titán, la luna de Saturno rica en materia orgánica. La decisión permite que la misión avance hasta la finalización del diseño definitivo, seguida de la construcción, las pruebas de toda la nave espacial y los instrumentos científicos.

El helicóptero, cuya llegada a Titán está prevista para 2034, volará a docenas de lugares prometedores de la Luna, en busca de procesos químicos prebióticos comunes, tanto en Titán como en la Tierra primitiva antes de que se desarrollara la vida. Dragonfly es el primer vehículo científico de la NASA que volará sobre otro cuerpo planetario. El helicóptero tiene ocho rotores y vuela como un gran dron.

Titán, con 2 575 kilómetros de radio, es el mayor de los satélites de Saturno, y el único satélite natural con una atmósfera importante, descubierta por el astrónomo catalán Josep Comas Solá en 1908. Dragonfly continuará el trabajo iniciado por la misión internacional Cassini-Huygens, que duró casi 13 años. La nave partió en 1997 y, tras siete años recorriendo el Sistema Solar, llegó a Saturno en julio de 2004. Algunos meses después, el orbitador Cassini liberó la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA), que alcanzó Titán el 14 de enero de 2005. Era la primera vez que se aterrizaba en el Sistema Solar exterior. La misión permitió mejorar nuestra comprensión del entorno saturniano, incluyendo el sistema de anillos y lunas del planeta gigante.

Según han confirmado desde la NASA, Dragonfly tiene un coste total de 3.350 millones de dólares y la fecha de lanzamiento en julio de 2028.

El diseño de Dragonfly

Dragonfly se está diseñando y construyendo bajo la dirección del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins (APL) en Laurel, Maryland, que gestiona la misión para la NASA. Elizabeth Turtle, del APL, es la investigadora principal.

El equipo incluye socios clave en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland; Lockheed Martin Space en Littleton, Colorado; el Centro Ames de Investigación de la NASA en Silicon Valley, California; el Centro Langley de Investigación de la NASA en Hampton, Virginia; la Universidad Penn State en State College, Pennsylvania; Malin Space Science Systems en San Diego, California; Honeybee Robotics en Pasadena, California; el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California; el CNES (Centro Nacional de Estudios Espaciales) en París; el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) en Colonia, Alemania; y JAXA (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial) en Tokio. Dragonfly es la cuarta misión del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, gestionado por el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington.

Últimas noticias publicadas Ver más

01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
09 Jul 2025 | Internacional
Restos del lado oculto de la Luna podrían explicar el origen de su asimetría
Las observaciones de este satélite han revelado que existe una diferencia significativa entre sus dos caras. No obstante, un nuevo estudio que analiza muestras lunares procedentes de la cuenca del Polo Sur Aitken señala que comparten características isotópicas y geoquímicas.
Leer más
Ir al contenido