Volver

10 Ene 2025. Granada

El CTAO se consolida como Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación

La Comisión Europea ha establecido el Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO) como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación, lo que permitirá acelerar la construcción del Observatorio. El Instituto de Astrofísica de Andalucía contribuye al proyecto mediante el desarrollo de software de análisis de datos de los telescopios LST, los sistemas comunes del observatorio y el estudio de núcleos activos de galaxias, entre otras áreas.

El Cherenkov Telescope Array Observatory (CTAO) avanza significativamente en su camino para convertirse en el observatorio más grande y poderoso del mundo especializado en astronomía de rayos gamma. La Comisión Europea ha oficializado el establecimiento del CTAO como un Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC, por sus siglas en inglés), un reconocimiento que no sólo acelera la construcción del observatorio, sino que también garantiza un marco sólido para la distribución global de sus valiosos datos científicos.

“El ERIC agilizará la construcción y operación del Observatorio de una manera que, sin duda, ayudará al CTAO a atraer nuevos talentos e inversiones mientras sigue creciendo”, afirma el Dr. Aldo Covello, Presidente del Consejo de Representantes Gubernamentales (BGR). “El estatus de ERIC proporciona al CTAO la estabilidad legal y las ventajas administrativas que necesita para ser sostenible en sus operaciones e impacto a nivel mundial”.

La comunidad española, compuesta por las instituciones CERES-UAB, CIEMAT, IAA-CSIC, IAC, ICCUB, ICE-CSIC, IFAE, IFT-UAM, IPARCOS-UCM, PIC, UAH y UJA, ha contribuido de manera significativa en la construcción y puesta a punto de los diferentes componentes del observatorio, así como en el desarrollo de software y en la definición de los objetivos científicos del proyecto.

En concreto, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) se ocupa del desarrollo del software necesario para el análisis de datos de los telescopios LST, así como de los sistemas comunes del observatorio, como el Data Processing and Preservation System y el Science User Support System. Asimismo, el IAA-CSIC lidera el estudio científico de núcleos activos de galaxias, objetos galácticos compactos y sus entornos.

Renderizado artístico del emplazamiento del hemisferio norte del CTAO o CTAO-Norte. Imagen: CTAO.

El CTAO ERIC fue creado con el apoyo internacional de 11 países y una organización intergubernamental que contribuye al desarrollo tecnológico, la construcción y la operación del Observatorio.

Asimismo, el Consorcio Europeo proporciona a la Organización Central del CTAO un marco formal para aceptar y operar los prototipos actuales de telescopios, y permite el inicio inmediato de la construcción del conjunto completo de más de 60 telescopios en sus emplazamientos de La Palma (España) y de Chile.

El impacto del ERIC se extenderá más allá del hardware, influyendo en otras áreas clave. En los próximos meses, el Observatorio se preparará para integrar y operar software avanzado diseñado para controlar los telescopios y sus dispositivos de apoyo, así como para gestionar el procesamiento de datos. Además, continuará la campaña de contratación en todas las instalaciones del CTAO, incluyendo la sede central en Italia y el Centro de Gestión de Datos Científicos en Alemania, garantizando un sólido apoyo para estos desarrollos.

El CTAO fue reconocido como “Punto de Referencia” en la Hoja de Ruta 2018 del Foro Europeo de Infraestructura de Investigación (ESFRI) y clasificado como prioridad entre las nuevas infraestructuras terrestres en la Hoja de Ruta ASTRONET 2022-2035. Ahora, tras años de extenso trabajo preparatorio y con la entidad legal final en funcionamiento, el CTAO consolida su posición en la comunidad científica global, facilitando sinergias con otras organizaciones y observatorios internacionales.

“El estatus de ERIC refuerza la presencia del CTAO en Europa y su papel como un actor clave en el Espacio Europeo de Investigación, pero el apoyo recibido y el alcance de la influencia del CTAO ERIC van mucho más allá de las fronteras europeas”, explicó el profesor Federico Ferrini, co-director general. “Para construir y operar el observatorio de rayos gamma más grande del mundo que satisfaga las ambiciosas necesidades de la comunidad científica global, contamos con un número creciente de socios de todo el mundo”.

Los países que conforman el CTAO ERIC son Alemania, Austria, Eslovenia, España, Francia, Italia, Observatorio Europeo Austral (ESO), Polonia y la República Checa. Además, Suiza participa como Observador, Japón como Socio Estratégico y Australia como Miembro Externo.

CTAO: Una precisión única en su campo

El CTAO, con su incomparable precisión y su amplio rango de energía, será clave para abordar algunas de las preguntas más fascinantes de la astrofísica. Su investigación se centrará en tres grandes áreas: desentrañar el origen y la función de las partículas cósmicas relativistas, explorar entornos extremos como agujeros negros y estrellas de neutrones, y ampliar las fronteras de la física mediante la búsqueda de materia oscura o posibles desviaciones de la teoría de la relatividad de Einstein.

Además, el CTAO desempeñará un papel clave en el campo de la astronomía de múltiple longitud de onda y múltiples mensajeros en las próximas décadas. Su rendimiento superior permitirá obtener información crucial sobre rayos gamma, esencial para investigar los entornos más extremos del universo.

Los tres tipos de telescopios del CTAO: los Large-Sized Telescopes (LST), los Medium-Sized Telescopes (MST) y los Small-Sized Telescopes (SST). Imagen: Gabriel Pérez Díaz, IAC.

Para cubrir su amplio rango de energía, el CTAO utilizará tres tipos de telescopios: los Large-Sized Telescopes (LST), los Medium-Sized Telescopes (MST) y los Small-Sized Telescopes (SST). Más de 60 telescopios se distribuirán entre dos emplazamientos: el Observatorio del Roque de los Muchachos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en La Palma (España), y el Observatorio Paranal del Observatorio Europeo Austral (ESO) en el Desierto de Atacama (Chile).

El CTAO es un proyecto de Big Data que generará cientos de petabytes (PB) de datos al año. Además, su compromiso con la Ciencia Abierta lo convertirá en el primer observatorio de rayos gamma en operar como un observatorio abierto, basado en propuestas de observación. De igual manera, ofrecerá acceso público a sus datos científicos de alto nivel y a productos de software, promoviendo la colaboración global.

El Consorcio Europeo de Infraestructuras de Investigación (ERIC) es una forma legal específica bajo la legislación de la UE que facilita el establecimiento y operación de Infraestructuras de Investigación con interés europeo.

Los miembros de un ERIC son Estados miembros de la UE, países asociados dentro del programa marco de investigación e innovación de la UE y, bajo ciertas condiciones, otros países no pertenecientes a la UE y organizaciones intergubernamentales.

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Abr 2025 | Sevilla
La US instala una cámara avanzada en Calar Alto para desvelar los secretos de las nubes de Venus
El nuevo instrumento, capaz de tomar hasta 600 imágenes por segundo, abre una ventana al infrarrojo cercano para el telescopio de 1,23 m y se podrá utilizar para estudiar otros planetas y satélites del Sistema Solar, así como exoplanetas y fuentes extragalácticas.
Leer más
07 Abr 2025 | Almería
“El 13 de abril de 2029 pasará un asteroide que en Europa será visible a simple vista”
Juan Luis Cano, coordinador del Servicio de Información de la Oficina de Defensa Planetaria de la Agencia Espacial Europea, desvela algunos datos de los asteroides que nos rodean y del trabajo que se hace desde la ESA para proteger a la sociedad del riesgo que suponen los cuerpos cercanos a la Tierra.
Leer más
26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido