Hoy comienza el otoño en el hemisferio norte
El equinoccio de septiembre marca el inicio del otoño en el hemisferio norte. Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional – Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), su entrada tendrá lugar hoy 22 de septiembre a las 20 horas y 19 minutos hora oficial peninsular. La nueva estación durará aproximadamente 89 días y 21 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno. En la época del año que comienza, la longitud del día se acorta más rápidamente y se produce el tradicional cambio de hora el último domingo de octubre.
En el hemisferio norte el inicio del otoño está definido por el instante en que la Tierra pasa por el punto de su órbita desde el cual el centro del Sol cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. El inicio de la nueva estación está marcado por un fenómeno astronómico que ocurre cada año entre el 21 y el 24 de septiembre: el equinoccio.
Este término procede del latín aequinoctium (aequus nocte) y significa noche igual. Es decir, en el momento en que se produce el equinoccio el día y la noche prácticamente tienen la misma duración. Ello se debe a que el Sol se encuentra en declinación cero, o lo que es lo mismo, en el plano del ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Como consecuencia, ambos hemisferios reciben la misma cantidad de luz solar. En el sur comienza la primavera.

El eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano de la órbita, sino que se aparta de esa perpendicular un ángulo llamado oblicuidad de la eclíptica y que asciende, aproximadamente, a 23.5 grados. / Fuente: Astronomía para Principiantes.
El paso aparente del Sol por el ecuador ocurre dos veces al año, en marzo y en septiembre. Son las fechas que se utilizan para fijar el inicio de la primavera y el otoño. Sin embargo, el rango de los puntos de salida y puesta de sol seguirá variando, lo que se conoce como amplitud estacional. Cuando la diferencia entre las horas de luz y oscuridad es máxima se produce el otro fenómeno que marca el cambio de estación: el solsticio, que ocurre en torno al 21 de junio y el 21 de diciembre. El número de horas de luz determinará qué solsticio tiene lugar, si el de invierno (menos horas) o el de verano (más horas).
Cuatro instantes especiales dentro de la órbita terrestre que se producen por una sencilla razón: el eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano de la órbita, sino que se aparta en un ángulo llamado oblicuidad de la eclíptica y que asciende, aproximadamente, a 23.5 grados. Esta inclinación es la que causa las estaciones y determina que varíen las horas de sol que se reciben en un punto determinado de su superficie a lo largo del año.
¿Cuándo será el equinoccio de otoño en 2025?
Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional – Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), la entrada del otoño tendrá lugar hoy 22 de septiembre a las 20 horas y 19 minutos hora oficial peninsular. La nueva estación durará aproximadamente 89 días y 21 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.
En el hemisferio norte, a partir de ahora los días se irán acortando progresivamente. Este fenómeno será más notable sobre todo al inicio de la estación. El amanecer será cada día más tardío y la puesta del sol más temprana. A las latitudes de la península, el Sol saldrá por las mañanas más de un minuto después que el día anterior, y por la tarde se pondrá más de un minuto antes. Como consecuencia, tras el equinoccio, el tiempo en que el Sol estará por encima del horizonte disminuirá casi tres minutos cada día.

Equinoccio de otoño en el hemiferio norte / Fuente: Instituto Geográfico Nacional
Al contrario de lo que ocurrirá en el hemisferio sur, donde los días cada vez serán más largos, con más horas de luz solar, en el norte se perderán casi 20 minutos de luz en tan solo una semana. Esto se traducirá en un otoño boreal con temperaturas en descenso, vientos más fríos y hojas secas y caídas en el hemisferio norte, mientras al sur del ecuador experimentan una primavera austral con temperaturas cada vez más cálidas, viento más suaves y plantas brotando.
El equinoccio de otoño no se produce exactamente el mismo día cada año, aunque a lo sumo, puede tener lugar en cuatro fechas distintas del calendario, entre el 21 y el 24 de septiembre. A lo largo del siglo XXI la estación dará siempre comienzo los días 22 y 23 de septiembre (fecha oficial española). Su inicio más tempranero será el del año 2096 y el más tardío ha sido el de 2003. Las variaciones de un año a otro responden al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol.
Otro dato curioso del equinoccio de otoño es que será el único momento (junto al equinoccio de primavera) en que el Sol saldrá exactamente por el este y se pondrá por el oeste, y lo hará así en cualquier lugar del planeta. En el polo norte anochecerá, comenzando una noche que tendrá seis meses de duración, y amanecerá en el polo sur, dando inicio a un día que se prolongará por seis meses.
El cielo durante el otoño de 2025
Los únicos planetas visibles en el cielo tras la puesta de Sol al inicio del otoño serán Marte y Saturno. Mercurio se incorporará unos días después del comienzo de la estación. Mercurio y Marte se podrán ver hasta mediados de noviembre.
En cambio, durante toda la estación, los amaneceres permitirán ver a Venus y Júpiter. El primero podrá verse hasta finales de noviembre, cuando hará su aparición Mercurio.

El ‘radiante’ de las oriónidas. / Fuente: Instituto Geográfico Nacional.
En cuanto a las estrellas y constelaciones visibles al anochecer en otoño, destacará el triángulo de verano, formado por Deneb en el Cisne, Vega en Lira y Altair en el Águila, que seguirá siendo visible durante la primera parte de la estación, aunque gradualmente a menor altura sobre el horizonte oeste. Con el avance de los meses, veremos surgir por el este las constelaciones de Pegaso, Andrómeda y Perseo, y al final de la estación aparecerán las constelaciones de Tauro y Orión, que alcanzarán su máximo esplendor durante las noches de invierno.
Otros fenómenos de interés astronómico durante el otoño de 2025 serán las lluvias de meteoros de las dracónidas, cuyo máximo se espera hacia 8 de octubre, las oriónidas, con máximo hacia el 21 de octubre, las leónidas, con máximo hacia el 17 de noviembre, y las gemínidas, con máximo hacia el 14 de diciembre. Las lunas llenas del otoño tendrán lugar el 7 de octubre, el 5 de noviembre y el 5 de diciembre.
Cambio de hora el último domingo de octubre
El Parlamento Europeo y la Comisión se han pronunciado a favor de eliminar los cambios de hora en el futuro, pero todavía no existe una decisión definitiva al respecto.
Durante 2025 seguirá en vigor el tradicional cambio de hora que tiene lugar el último domingo de octubre. Ese día, el 26 de octubre, a las 3 de la madrugada hora peninsular retrasaremos los relojes una hora para volver a marcar las 2. En Canarias, las 2 de la madrugada pasarán a ser la 1.
Para más información sobre los fenómenos astronómicos del año se puede consultar el Anuario del Observatorio Astronómico, que publica el Instituto Geográfico Nacional.
¿Qué actividades se celebran durante el equinoccio de otoño en Andalucía?
Coincidiendo con el equinoccio de otoño de 2025 se realizan observaciones especiales y otras actividades en algunos enclaves de Andalucía:
El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera dentro del Festival Megastones 2025, organiza una Celebración del Sol en el equinoccio de otoño durante el mes de septiembre.
Se trata de la contemplación de la entrada del sol en el corredor del dolmen de Viera, dejando en penumbra la cámara mortuoria. La actividad tendrá lugar en el Dolmen de Menga y se celebrará los días 21, 22 y 23 de septiembre a partir de las 08.15 horas.
Actividad dirigida a todos los públicos.
La Diputación de Jaén, en colaboración de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, organiza esta actividad para celebrar el equinoccio de otoño en el Santuario de la Puerta del Sol-Enclave Arqueológio Oppidum del Puente Tablas. El punto de encuentro será a las 7:30 h. en el aparcamiento del yacimiento del Oppidum de Puente Tablas. Actividad gratuita previa inscripción.