Volver

19 Jun 2015.

Los observatorios Andaluces abren sus puertas al público en Verano.

Cabecera OSN

Los Centros de Investigación y Divulgación Astronómica de nuestra comunidad ofrecen todos los Veranos una amplia oferta de actividades de observación del cielo nocturno, al mismo tiempo que posibilitan visitar sus instalaciones y acercarse al trabajo que realizan los investigadores. Algunas de estas infraestructuras son profesionales y otras dirigidas a la divulgación pero equipadas con todo el instrumental necesario para realizar observaciones de calidad. La mayoría de ellas se encuentran situadas en enclaves naturales que permiten combinar cultura, oferta turística y descanso. En definitiva, una propuesta idónea para toda la familia. Destacamos los programas de visitas ofertados por distintos observatorios.

Consulta la Agenda de actividades para programar tu visita o realizar reservas.

 

Visitas al Observatorio de Sierra Nevada e Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM)

El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)  y el Instituto de Radioastronomía Milimétrica (IRAM) desea brindar a los ciudadanos la posibilidad de visitar el Observatorio de Sierra Nevada y la radioantena de 30 metros durante este verano. Las actividades se realizarán en colaboración con el Albergue Universitario de Sierra Nevada, dos asociaciones de astrónomos aficionados: Sociedad Astronómica Granadina, Asociación Astronómica Astronémesis,  Ciencialia, profesionales especializados en la enseñanza y divulgación de la ciencia, y en particular de la astronomía

Fechas y plazas: Fechas para las visitas: 11 y 18 de julio, 8 y 15 de agosto, en todos los casos fin de semana (sábado). Plazas limitadas a 40 personas cada día.

Consulta la descripción detallada de la actividad, modalidades, inscripciones y precios. 

Más información: http://www.iaa.es/es/visitas-OSN-IRAM-15

 

Otros observatorios en Andalucía.

Consulta la Agenda de actividades para programar tu visita o realizar reservas.

Real Observatorio de la Armada en San Fernando

Cabecera ROAMás información y reservas

Observatorio del Torcal de Antequera, Málaga.

Torcal OATMás información y reservas

Observatorio de la Fresnedilla. P.N. de Cazorla, Segura y las Villas, Jaén.

Más información y reservas

Observatorio Andaluz de Astronomía. Las Pedrizas, Alcalá la Real, Jaén.

Cabecera OAAMás información y reservas

Observatorio del Parque de las Ciencias, Granada.

Más información y reservas

Observatorio del Centro Principia, Málaga.

Cabecera PrincipiaMás información y reservas

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido