Volver

12 Feb 2025. Andalucía

Andalucía aprueba el reglamento de protección frente a la contaminación lumínica

La nueva norma aprobada por el Consejo de Gobierno adapta el alumbrado exterior a criterios de eficiencia y conservación del medio ambiente. El reglamento establece un período de transición para la adaptación de las instalaciones de alumbrado existentes a la nueva normativa en un plazo máximo de dos años.

contaminación lumínica

El Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se aprueba el reglamento de protección frente a la contaminación lumínica en Andalucía. Este nuevo marco normativo, iniciativa de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, permitirá avanzar en la protección del medio ambiente, la eficiencia energética y la protección del cielo nocturno, consolidando a Andalucía como referente en la lucha contra la contaminación lumínica.

Con la aprobación de este decreto, se culmina la última fase del proyecto, que ha pasado por toda la tramitación exigida a las disposiciones generales de carácter normativo. El proceso ha incluido una consulta pública previa, el trámite de información pública y de audiencia, así como la supervisión del Gabinete Jurídico y la evaluación del Consejo Consultivo y su aprobación supone un hito en la regulación ambiental de la comunidad autónoma, al dotar a los municipios y a la ciudadanía de herramientas eficaces para minimizar el impacto del alumbrado exterior sobre el medio natural.

El nuevo reglamento sustituye al anterior Decreto 357/2010, que regulaba la protección de la calidad del cielo nocturno y la eficiencia energética en la iluminación exterior. Esta norma fue anulada en 2016 por el Tribunal Supremo debido a la falta del informe preceptivo del Consejo Andaluz de Gobiernos Locales, lo que generó un vacío legal en la regulación de la contaminación lumínica en Andalucía. La nueva norma viene a cubrir esta laguna con un marco actualizado y adaptado a las necesidades actuales de eficiencia energética y protección ambiental.

Así, establece criterios para garantizar un uso racional y eficiente de la luz artificial en exteriores. Para ello, fija niveles máximos de iluminación en función de los usos y franjas horarias, limita la luz intrusa o molesta y el flujo luminoso hemisférico superior (la cantidad de luz emitida directamente al cielo) y establece horarios nocturnos para la reducción de la intensidad lumínica o el apagado de instalaciones innecesarias.

Uno de los principales objetivos de la norma es reducir el derroche energético, promoviendo un alumbrado exterior adaptado a las necesidades reales.

Uno de los principales objetivos de la norma es reducir el derroche energético, promoviendo un alumbrado exterior adaptado a las necesidades reales de cada espacio y evitando la sobre iluminación. Esto se logrará mediante el ajuste de los horarios de encendido y apagado en función de la luz natural disponible y la implantación de tecnologías de iluminación más eficientes. La contaminación lumínica tiene efectos negativos en la biodiversidad y en la salud de las personas, y, además, dificulta la observación del cielo nocturno. En este sentido, se incorporan medidas específicas para proteger la oscuridad natural en entornos sensibles, como los espacios naturales protegidos y los observatorios astronómicos de relevancia internacional.

La norma declara los observatorios astronómicos de Calar Alto (Almería) y Sierra Nevada (Granada) como puntos de referencia, estableciendo en torno a ellas zonas de influencia de máxima protección lumínica (municipios de Almería y Granada), donde se aplicarán condiciones de iluminación específicas para garantizar la continuidad de los trabajos de investigación científica y evitar interferencias en la observación astronómica. Además, la norma introduce la zonificación luminosa del territorio, un procedimiento que permitirá adaptar la regulación del alumbrado a las particularidades de cada municipio. También se establece la obligatoriedad de instalar sistemas de regulación del nivel luminoso en aquellas instalaciones que permanezcan encendidas en horario nocturno.

Asimismo, el reglamento incluye medidas para reducir los efectos nocivos de la luz azul, la más perjudicial para los ecosistemas nocturnos y la salud humana. Para ello, se ha incorporado el índice espectral G, un indicador desarrollado por un astrofísico andaluz y reconocido por la Comisión Europea, que permite medir con precisión la cantidad de radiación azul emitida por cada fuente de luz.

Un alumbrado más eficiente

Por otro lado, el nuevo reglamento establece criterios técnicos para la iluminación en espacios públicos y privados, asegurando su adaptación a los principios de eficiencia energética y sostenibilidad. Se ha regulado el alumbrado exterior en diferentes ámbitos, incluyendo el vial, ornamental, deportivo, comercial y publicitario, fijando límites de intensidad y restricciones de horario para cada uno de ellos.

El alumbrado festivo y navideño, por su parte, será regulado mediante ordenanzas municipales, que garantizan una iluminación responsable y respetuosa con el medio ambiente. Se fomentará el uso de tecnologías de bajo consumo y la reducción del tiempo de encendido para minimizar el impacto ambiental y el gasto energético. Además, el reglamento prevé medidas específicas para la iluminación de carteles y rótulos luminosos, estableciendo restricciones en su intensidad y funcionamiento. Durante el horario nocturno, sólo podrán permanecer encendidos aquellos rótulos que indiquen servicios esenciales, y deberán reducir su flujo luminoso para evitar la contaminación lumínica.

Respecto a la iluminación de playas, costas y recintos deportivos, se establecen criterios específicos para la iluminación de playas, con el fin de minimizar su impacto ambiental y garantizar un uso eficiente de la energía. En el caso de las playas y el litoral, sólo podrán ser iluminadas aquellas áreas integradas en los núcleos urbanos y destinadas a actividades autorizadas. Para tramos de costa no urbanizados, la iluminación sólo se permitirá en eventos de interés social, cultural o deportivo, siempre con la autorización correspondiente. Además, la intensidad lumínica en estas zonas deberá ajustarse a los límites establecidos para evitar la dispersión de luz hacia el medio natural.

El alumbrado exterior en instalaciones deportivas será regulado por los ayuntamientos bajo criterios de sostenibilidad, adaptando la iluminación a las necesidades específicas de cada deporte y nivel de competición. Se fomentará la sectorización del alumbrado para garantizar que sólo permanezca encendida la iluminación necesaria en cada momento, reduciendo así el consumo energético y la contaminación lumínica.

Por otro lado, la estación de esquí y montaña de Sierra Nevada, ubicada en un espacio natural protegido y en una zona de influencia adyacente a un observatorio astronómico, contará con limitaciones adicionales. La iluminación de sus pistas no podrá superar las 350 horas anuales, con un margen del 10% para eventos extraordinarios y la empresa gestora deberá informar con antelación sobre los horarios de encendido y apagado, garantizando la transparencia y el cumplimiento de las restricciones ambientales.

Plazos de adaptación y medidas transitorias

El reglamento establece un período de transición para la adaptación de las instalaciones de alumbrado existentes a la nueva normativa. En un plazo máximo de dos años, las luminarias y proyectores que emiten luz por encima del plano horizontal deberán ser reorientadas para minimizar el flujo hemisférico superior y reducir el impacto ambiental. Durante este período, los ayuntamientos deberán aprobar su zonificación lumínica y adoptar las medidas necesarias para adecuar sus instalaciones a los nuevos criterios de eficiencia.

La Junta de Andalucía ofrecerá apoyo técnico para facilitar la puesta en marcha de estas medidas y garantizar el cumplimiento de la normativa. En paralelo, se elaborará un mapa de áreas lumínicas en toda Andalucía, que permitirá identificar las zonas con mayores restricciones y orientar la planificación del alumbrado exterior en función de sus características ambientales y urbanísticas.

Con la aprobación de este nuevo reglamento, Andalucía da un paso decisivo en la reducción de la contaminación lumínica y el impulso de un modelo de iluminación sostenible. La nueva norma contribuirá a la mejora de la calidad ambiental, la protección de la biodiversidad y el ahorro energético, alineándose con los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030. El compromiso de la Junta de Andalucía con la eficiencia energética y la sostenibilidad se refuerza con esta regulación, que permitirá avanzar hacia un uso más racional de la luz artificial, reduciendo su impacto sobre el medio ambiente y la salud de las personas.

La nueva normativa supone un equilibrio entre el derecho a una iluminación segura y eficiente y la necesidad de preservar la oscuridad natural de la noche. Andalucía se posiciona de esta forma como una comunidad autónoma líder en la regulación de la contaminación lumínica, ofreciendo un modelo de referencia para otras regiones que busquen compatibilizar el desarrollo urbano con la conservación del cielo nocturno y la calidad de vida de la ciudadanía.

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Andalucía
El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte
Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.
Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido