Volver

19 Sep 2024. Andalucía

El equinoccio de septiembre acorta los días y marca el inicio de la estación otoñal

Este domingo 22 de septiembre a las 14:44 hora oficial peninsular tendrá lugar el equinoccio de otoño de 2024, dando inicio a una estación que durará aproximadamente 89 días y 21 horas, hasta el 21 de diciembre. Comienza la época del año en que la longitud del día se acorta más rápidamente y se produce el tradicional cambio de hora el último domingo de octubre. Además, esta semana se ha vivido otro fenómeno singular, al coincidir las mareas equinocciales con la luna llena, originando las mareas vivas más altas e impactantes en el litoral español de los últimos 19 años

efemérides , equinoccio , superluna

De las vacaciones a la vuelta a la rutina, del calor al incipiente frío, de los días largos a los cada vez más cortos, aves que emigran a otras latitudes más cálidas, mamíferos que entran en celo, campos y bosques que cambian de color y de frutos… El otoño es sin duda tiempo de cambio y de transición, y todo ello viene marcado por un fenómeno astronómico que ocurre cada año entre el 21 y el 24 de septiembre: el equinoccio.

El término procede del latín aequinoctium (aequus nocte), que significa noche igual. Es decir, en el momento en que se produce el equinoccio el día y la noche prácticamente tienen la misma duración. Ello se debe a que el Sol se encuentra en declinación cero, o lo que es lo mismo, en el plano del ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Como consecuencia, ambos hemisferios reciben la misma cantidad de luz solar.

El paso aparente del Sol por el ecuador ocurre dos veces al año, en marzo y en septiembre. Son las fechas que se utilizan para fijar el inicio de la primavera y el otoño. Sin embargo, el rango de los puntos de salida y puesta de sol seguirá variando, lo que se conoce como amplitud estacional. Cuando la diferencia entre las horas de luz y oscuridad es máxima se produce el otro fenómeno que marca el cambio de estación: el solsticio, que ocurre en torno al 21 de junio y el 21 de diciembre. El número de horas de luz determinará qué solsticio tiene lugar, si el de invierno (menos horas) o el de verano (más horas).

Gráfica del cambio de estaciones

La inclinación del eje de la Tierra es la causante del cambio de estaciones. Imagen: NASA

Cuatro instantes especiales dentro de la órbita terrestre que se producen por una sencilla razón: el eje de rotación de la Tierra no es perpendicular al plano de la órbita, sino que se aparta en un ángulo llamado oblicuidad de la eclíptica y que asciende, aproximadamente, a 23.5 grados. Esta inclinación es la que causa las estaciones y determina que varíen las horas de sol que se reciben en un punto determinado de su superficie a lo largo del año.

¿Cuándo será el equinoccio de otoño en 2024?

El equinoccio de otoño en 2024 se producirá el domingo 22 de septiembre a las 14:44 hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, dependiente del Instituto Geográfico Nacional. La nueva estación durará aproximadamente 89 días y 21 horas, y terminará el 21 de diciembre para dar paso al invierno.

A partir de ahora en el hemisferio norte los días se irán acortando progresivamente, siendo especialmente notable durante el inicio de la estación. El amanecer será cada día más tardío y la puesta del sol más temprana. A las latitudes de la península, el Sol saldrá por las mañanas más de un minuto después que el día anterior, y por la tarde se pondrá más de un minuto antes. Como consecuencia, tras el equinoccio, el tiempo en que el Sol estará por encima del horizonte disminuirá casi tres minutos cada día.

En tan sólo una semana se perderán casi 20 minutos de luz, todo lo contrario que en el hemisferio sur, donde los días cada vez serán más largos, con más horas de luz solar. Esto se traduce en un otoño boreal con temperaturas en descenso, vientos más fríos y hojas secas y caídas en el hemisferio norte, mientras al sur del ecuador experimentan una primavera austral con temperaturas cada vez más cálidas, viento más suaves y plantas brotando.

equinoccio de otoño

El equinoccio está definido por el instante en que el Sol se encuentra en el plano del ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Imagen: IGN

El equinoccio de otoño puede producirse, a lo sumo, en cuatro fechas distintas del calendario entre el 21 y el 24 de septiembre. A lo largo del siglo XXI la estación dará siempre comienzo los días 22 y 23 de septiembre (fecha oficial española), siendo su inicio más tempranero el del año 2096 y el más tardío el de 2003. Las variaciones de un año a otro responden al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Otra curiosidad del equinoccio de otoño es que será el único momento (junto al equinoccio de primavera) en que el astro rey saldrá exactamente por el este y se pondrá por el oeste, y lo hará así en cualquier lugar del planeta. En el polo norte anochecerá, comenzando una noche que tendrá seis meses de duración, y amanecerá en el polo sur, dando inicio a un día que se prolongará por seis meses.

¿Qué podremos disfrutar en el cielo tras el equinoccio de otoño de 2024?

A diferencia de las noches de verano, las de otoño cada vez comienzan más temprano, lo que favorece que se pueda seguir disfrutando del cielo nocturno a pesar de la bajada de temperaturas. Decíamos que el otoño es una estación de transición, y eso también se aprecia en el firmamento. Porque sí, el movimiento de la Tierra alrededor del Sol también hace que el cielo vaya cambiando de aspecto a lo largo del año.

Así, pasamos de la majestuosidad de constelaciones como Escorpio, con la brillante y rojiza estrella Antares, y Sagitario, cuya posición indica aproximadamente el centro galáctico, con la Vía Láctea mostrándonos toda su magnificencia, a la timidez, discreción y frialdad de constelaciones como Pegaso.

Pero esa transición se hace de manera gradual, por lo que tras el equinoccio de otoño todavía tendremos la oportunidad de disfrutar de las constelaciones veraniegas al principio de la noche. Destacará el triángulo de verano, formado por Deneb en el Cisne, Vega en Lira y Altair en el Águila, que seguirá siendo visible durante la primera parte de la estación, aunque gradualmente a menor altura sobre el horizonte oeste.

Cielo típico de una noche del mes de octubre

Cielo típico de una noche del mes de octubre. Fuente: Stellarium.

A medida que avancen los meses, veremos surgir por el este las constelaciones de Pegaso, Andrómeda y Perseo, y al final de la estación aparecerán Tauro y Orión, que alcanzarán su máximo esplendor durante las noches de invierno. Para aprender a contemplar las constelaciones, reconocer algunas de ellas y distinguir las estrellas que contienen según su brillo podemos consultar el capítulo Observando el cielo estrellado a simple vista de nuestra guía de Astronomía para principiantes.

En cuanto al cielo cambiante tras el equinoccio de otoño en 2024, Venus y Saturno serán los únicos planetas visibles al anochecer. Ya en noviembre Mercurio podrá contemplarse durante unas semanas hacia el oeste, mientras que a finales de mes hará su aparición en el cielo Júpiter por el este. Los amaneceres, por el contrario, van a permitir ver Marte y Júpiter durante toda la estación. Mercurio comenzará a ser visible de nuevo al final del otoño.

Otra cita astronómica reseñable durante esta estación será un eclipse anular de Sol que sucederá el 2 de octubre, aunque será visible en el Pacífico y América del Sur. En cuanto a las lluvias de meteoros, son propias del otoño las Dracónidas, cuyo máximo se espera el 8 de octubre, las Oriónidas, con máximo hacia el 21 de octubre, las Leónidas, con máximo en torno al 17 de noviembre, y las Gemínidas, con máximo hacia el 14 de diciembre.

¿Qué son las mareas equinocciales?

Capítulo aparte merecen las lunas llenas, que en la estación que comienza tendrán lugar el 17 de octubre, el 15 de noviembre y el 15 de diciembre. Sin embargo, la más próxima al equinoccio de otoño de 2024, la del 18 de septiembre, ha cobrado espacial protagonismo. Por un lado fue la segunda superluna del año, es decir, la fase llena se produjo cerca del perigeo, el punto de la órbita lunar más cercano a nuestro planeta. En concreto a tan solo 357 551 kilómetros. Al mismo tiempo protagonizó un eclipse parcial, visible desde España de madrugada, aunque de baja magnitud.

Pero lo más reseñable ha sido la coincidencia de la luna llena de septiembre con las denominadas mareas equinocciales, lo que ha provocado que sean aún más vivas e intensas de lo habitual, un fenómeno que no se producía desde hace 19 años. Pero vayamos por partes.

La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) define las mareas como el movimiento periódico y alternativo de ascenso y descenso de las aguas del mar, provocado por las acciones atractivas del Sol y de la Luna. El fenómeno tiene su explicación al aplicar la teoría de la gravitación universal a la acción de ambos astros sobre las masas de agua de los océanos. Como consecuencia, la Luna determina cuándo se produce la marea alta o la baja y el Sol condiciona cómo de alta o baja será.

Posición de la Tierra, Luna y Sol en la marea viva

Posición de la Tierra, la Luna y el Sol durante la marea viva. Fuente: Mariiana QM/ Wikimedia Commons

Sin embargo, cuando los tres astros están alineados, bien sea en la configuración Luna-Tierra-Sol (plenilunio) o Tierra-Luna-Sol (novilunio) suceden las mareas vivas, que suman las fuerzas de atracción de la Luna y el Sol, lo que supone una marea más alta o más baja de lo habitual. Hasta aquí algo que ocurre una vez cada ciclo lunar. El  fenómeno que ha sido noticia estos días tiene lugar en septiembre y en el mes de marzo. Se denominan mareas equinocciales porque se producen cuando el Sol está cerca del equinoccio, haciendo que las amplitudes de marea viva sean superiores a la media. Si a ello sumamos que estas mareas equinocciales coinciden con la Luna llena cerca del perigeo («superluna»), que ha sido la particularidad de este año, el resultado son las imágenes tan impactantes que se han visto en el litoral español durante esta semana.

El otoño trae el cambio de hora

De momento durante 2024 seguirá en vigor el tradicional cambio de hora que tiene lugar en otoño, el último domingo del mes de octubre. Y es que, pese a que tanto el Parlamento Europeo como la Comisión se han pronunciado a favor de eliminarlo, no existe aún una decisión definitiva al respecto. Así, el 27 de octubre, a las 3 de la madrugada hora peninsular tendremos que retrasar los relojes una hora para volver a marcar las 2. En Canarias, las 2 de la madrugada pasarán a ser la 1.

¿Qué actividades se celebran durante el equinoccio de otoño en Andalucía?

Coincidiendo con el equinoccio de otoño de 2024 son varias las entidades y asociaciones que organizan eventos u observaciones especiales, de las que daremos cuenta en la Agenda de El Séptimo Cielo.

Como cada año, el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera organiza un encuentro en el Dolmen de Viera los días 21, 22 y 23 de septiembre a las 8:15 horas para contemplar la entrada del sol en el corredor del megalito al amanecer, dejando en penumbra la cámara mortuoria. A ello se suma el domingo 22 otra actividad abierta dirigida por monitores de la Sociedad Malagueña de Astronomía en varios horarios. En ella se observará el Sol con telescopios, se llevará a cabo un taller de construcción de relojes solares y se explicará el funcionamiento de las instalaciones del Centro Solar Michael Hoskin. Por último, el lunes 23 retransmitirán en directo el amanecer desde el dolmen de Viera a través de su perfil en redes sociales a partir de las 8:00 horas.

El Cosmolarium de Hornos ha preparado una actividad el sábado 21 en la que ofrecerán una charla introductoria sobre el cielo de la Sierra de Segura y su calidad debido a la escasa contaminación lumínica. Los participantes podrán reconocer a simple vista constelaciones y objetos brillantes del firmamento, aprenderán sobre los equinoccios y el cielo de otoño, y observarán con telescopios diferentes objetos celestes.

 

*Imagen de portada: Javier Díaz Barrera/ Flickr

Últimas noticias publicadas Ver más

05 Nov 2024
Descubren el agujero negro que se alimenta con mayor rapidez en el universo temprano
Gracias a datos del telescopio JWST y el Observatorio de rayos X Chandra, un equipo científico ha identificado un agujero negro supermasivo que consume materia a un ritmo extraordinario, desafiando los límites teóricos. Este hallazgo podría ofrecer claves sobre el rápido crecimiento de estos objetos en los primeros mil millones de años del universo.
Leer más
05 Nov 2024 | Internacional
Europa se despide de Proba-3, el eclipsador solar, que prepara su campaña de lanzamiento
La misión Proba-3 de la ESA, que creará un eclipse solar artificial, está a punto de partir hacia su estación de lanzamiento en la India. Las dos naves espaciales maniobrarán con una gran precisión en la órbita terrestre para que una proyecte una sombra sobre la otra. España es el principal país contribuyente en esta misión, aportando cerca del 40% del presupuesto.
Leer más
04 Nov 2024 | Internacional
Una aldea global en Marte con escala en la Luna
Colonizar nuestro satélite será el primer paso para llegar a Marte y más allá. Cultivar sus propias verduras allí arriba será una de las cosas que harán los astronautas gracias a proyectos como el español Green Moon. Pero ese no será el único reto al que tendrán que enfrentarse.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido