Volver

19 Jul 2019.

¿Qué pasó el 20 de julio de 1969? El “gran paso de la humanidad” cumple años

El 20 de julio de 1969 fue el día en el que la misión estadounidense Apolo 11 llevó a los primeros astronautas a la Luna. No estaban solos: millones de personas de todo el mundo vieron el acontecimiento por televisión

Fuente: Agencia SINC

50 aniversario , Apolo 11 , Luna

El 20 de julio de 1969 fue el día en el que la misión estadounidense Apolo 11 llevó a los primeros astronautas a la Luna. No estaban solos: millones de personas de todo el mundo vieron el acontecimiento por televisión.

Esta hazaña tuvo lugar en medio de la carrera espacial  entre la Unión Soviética y Estados Unidos, en la que durante años lucharon por la conquista del espacio.

La nave, tripulada por los astronautas de la NASA Neil Armstrong, Edwin (Buzz) Aldrin y Michael Collins, fue lanzada por el cohete Saturno V desde cabo Cañaveral, en Florida (EE UU).

Tardaron 76 horas en recorrer los 386 242 kilómetros que separan la Luna de nuestro planeta y unas seis horas en alunizar.

Tras unas horas de espera, en la madrugada del 21 de julio (hora universal), el comandante Neil Armstrong se convirtió en el primer ser humano en pisar la superficie lunar, a la vez que pronunciaba la conocida frase: “Un pequeño paso para el hombre, un gran paso para la humanidad”.

Armstrong, junto a su colega Buzz Aldrin, recolectó muestras de roca para investigaciones posteriores y dejó una placa firmada por los tres astronautas y el presidente estadounidense en ese momento, Richard Nixon, que decía: “Aquí los hombres del planeta Tierra pisaron la Luna por primera vez en julio de 1969, d.C. Llegamos en paz para toda la humanidad”.

Las primeras palabras desde la Luna llegaron a España

Durante la misión, las estaciones españolas de Maspalomas (Gran Canaria), Fresnedillas de la Oliva y Robledo de Chavela (ambas en Madrid) desempeñaron un importante papel en la comunicación de la nave con la base en Houston y en el seguimiento de las constantes vitales de los astronautas.

El 24 de julio la nave volvió a la Tierra y amerizó en el oceáno Pacífico de forma segura.

A aquella gesta le siguieron otras cinco misiones tripuladas enmarcadas en el programa Apolo de la NASA, pero poco a poco el interés por la Luna fue decreciendo paulatinamente. Desde hace unos años la carrera a la Luna se ha vuelto a reactivar, con varios países en la contienda. Entre ellos destaca el programa que precisamente recibe el nombre de la hermana gemela de Apolo, Artemisa, y que aspira a devolver al ser humano a la superficie lunar.

Últimas noticias publicadas Ver más

10 Oct 2025 | Cádiz
HYBRID EVA culmina con éxito la misión ‘Red Earth’ y consolida a la UCA como referente en investigación sobre exploración humana y robótica en entornos extremos
Coincidiendo con la Semana Mundial del Espacio 2025, la Universidad de Cádiz muestra parte de los resultados de este proyecto que también se centra en el rendimiento humano en entornos análogos espaciales.
Leer más
09 Oct 2025 | Sevilla
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Leer más
07 Oct 2025 | Córdoba
Córdoba se convierte en el epicentro mundial de la astrofísica con un congreso sobre galaxias
Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.
Leer más
Ir al contenido