Volver

04 Dic 2019.

El IAA desarrollará cuatro instrumentos de la misión para estudiar un cometa nuevo

Comet Interceptor constituye un desafío tecnológico que busca estudiar un cometa nuevo, es decir, que todavía no se ha descubierto y que se mantiene intacto desde su formación. Actualmente se trabaja en el diseño consistente de las sondas y la instrumentación. Esta semana, el equipo científico y técnico de la misión se reunió en la sede del IAA-CSIC en Granada para definir las estrategias que permitan obtener el mayor rendimiento científico, incluyendo la preparación de posibles objetivos de respaldo

Comet Interceptor , cometa , Cometa 67P

El pasado verano la Agencia Espacial Europea (ESA) seleccionó Comet Interceptor como su primera misión rápida, o de clase F (Fast), con una duración de desarrollo total desde la selección hasta el lanzamiento de unos ocho años. Comet Interceptor constituye un desafío tecnológico que busca estudiar un cometa nuevo, es decir, un cometa que todavía no se ha descubierto y que se mantiene intacto desde su formación. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) participa en la misión a través del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), donde esta semana se reúne el equipo completo de la misión.

Las misiones clase F, que tienen una masa de lanzamiento de menos de mil kilos, compartirán el viaje al espacio con una misión de clase media. Comet Interceptor, que se lanzará en 2028 y tendrá como compañera de viaje a Ariel, el observatorio de exoplanetas, consta de tres sondas y esperará en el punto de Lagrange L2 el descubrimiento de un cometa prístino. Desde allí, la misión viajará hacia el objetivo elegido utilizando su propio sistema de propulsión.

“Al estudiar de cerca un cometa nuevo, inalterado, Comet Interceptor nos permitirá avanzar en la comprensión de los procesos físicos y químicos que tuvieron lugar en las primeras fases de formación del Sistema Solar”, apunta Luisa Lara, investigadora del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) que coordina la contribución española.

Uno de los grandes desafíos de la misión reside en desarrollarla en un período de tiempo muy corto comparado con los plazos habituales en misiones espaciales. Para ello es necesario trabajar de manera muy coordinada entre los distintos países involucrados, utilizar instrumentación con alto nivel de disponibilidad tecnológica y contar con una amplia experiencia técnica en el desarrollo de tecnología espacial.

España, con la participación del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), contribuirá en cuatro de los nueve instrumentos que viajarán en las sondas: CoCa (Comet Camera), una cámara de alta resolución en el visible e infrarrojo cercano, el espectrómetro de masas MANIaC (Mass Analyzer for Neutrals and Ions at Comets), EnVisS (Entire Visible Sky coma mapper) una cámara visible multiespectral con filtros polarimétricos y OPIC (Optical Imager for Comets), una cámara para cartografiar el núcleo y los chorros de polvo en diferentes longitudes de onda. El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) proporcionará las fuentes de alimentación para cada uno de los instrumentos, además de una unidad de procesado de datos científicos compartida por EnVisS y OPIC.

Actualmente se trabaja en el diseño consistente de las sondas y la instrumentación. Esta semana, el equipo científico y técnico de la misión se reunió en la sede del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) en Granada para definir las estrategias que permitan obtener el mayor rendimiento científico de la misión, incluyendo la preparación de posibles objetivos de respaldo.

Hasta ahora, todos los cometas estudiados desde misiones espaciales son cometas de corto periodo, es decir, objetos que se han acercado al Sol varias veces y que, por lo tanto, han sufrido modificaciones.

Estudiar un cometa verdaderamente prístino constituye un desafío porque estos objetos solo pueden detectarse cuando se acercan al Sol por primera vez, lo que reduce mucho el tiempo para planificar y lanzar una misión. Sin embargo, los avances tecnológicos ya permiten desarrollar misiones de estas características: una nueva generación de poderosos telescopios de reconocimiento está descubriendo estos cometas tan lejos que sí existe margen suficiente para que puedan constituir el objetivo de una misión espacial.

La misión viajará a un cometa aún por determinar, y lo sobrevolará en su acercamiento hacia el Sol. Sus tres naves espaciales realizarán observaciones simultáneas desde múltiples puntos alrededor del cometa, creando por primera vez un perfil 3D de un objeto «dinámicamente nuevo». Comet Interceptor ampliará así los logros científicos de misiones predecesoras como Giotto o Rosetta.

Comet Interceptor comprende tres naves espaciales. La nave esperará en el punto L2, situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra en dirección opuesta al Sol, a que el equipo científico detecte un objetivo adecuado. Cuando este se defina, viajará hacia él y los tres módulos se separarán unas semanas antes de interceptar el cometa. Cada módulo estará equipado con una carga útil científica complementaria, que brindará diferentes perspectivas del núcleo del cometa y su entorno de gas, polvo y plasma.

En el equipo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) involucrado en la misión participan Luisa M. Lara (investigadora principal), Daniel Guirado, Fernando Moreno, Olga Muñoz y Pedro J. Gutiérrez como equipo científico y José María Castro, Miguel Herranz, Jaime Jiménez, Ignacio Martínez, Julio Rodrigo y Fernando Álvarez como equipo técnico.

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido