Volver

19 Dic 2023. Internacional

El James Webb celebra la Navidad captando el enigmático planeta anillado Urano

La última imagen del año captada por el telescopio espacial James Webb está dedicada al extraño y enigmático Urano, mostrando un mundo dinámico con anillos, lunas, tormentas y otras características atmosféricas, incluido un casquete polar estacional. La instantánea amplía una versión de dos colores lanzada a principios de este año, agregando cobertura de longitud de onda adicional para una apariencia más detallada. El telescopio ha capturado anillos interior y exterior, incluido el esquivo Zeta, muchas de sus 27 lunas conocidas e incluso vio algunas pequeñas dentro de los anillos

Fuente: ESA

james webb , Urano

El telescopio espacial James Webb apuntó recientemente hacia el inusual y enigmático Urano, un gigante de hielo que gira de costado. Esta misión, fruto de la colaboración internacional de la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA), ha logrado capturar este mundo dinámico con anillos, lunas, tormentas y otras características atmosféricas, incluido un casquete polar estacional.

La imagen amplía una versión de dos colores lanzada a principios de este año, agregando cobertura de longitud de onda adicional para una apariencia más detallada. La anterior era una imagen captada por la cámara de infrarrojo cercano de Webb (NIRCam) que presentaba el planeta en color azul combinando datos de dos filtros de 1,4 y 3,0 micras, mostrados en azul y naranja.

Con su exquisita sensibilidad, el telescopio ha capturado ahora los tenues anillos interior y exterior de Urano, incluido el esquivo Zeta, el más difuso y cercano al planeta. También tomó imágenes de muchas de sus 27 lunas conocidas e incluso vio algunas pequeñas dentro de los anillos.

En las longitudes de onda visibles captadas por la Voyager 2 en la década de 1980, Urano aparecía como una plácida y sólida bola azul. En longitudes de onda infrarrojas, Webb está revelando un mundo de hielo extraño y dinámico lleno de interesantes características atmosféricas. Uno de los más sorprendentes es la capa de nubes estacional del polo norte del planeta.

Urano y sus anillos

Esta imagen de Urano captura el casquete polar norte de Urano, sus tenues anillos interior y exterior y 9 de las 27 lunas. Imagen: NASA, ESA, CSA, STScI

En comparación con la imagen de Webb de principios de este año, algunos detalles del casquete son más fáciles de ver en las nuevas imágenes. Estas incluyen el casquete interior blanco y brillante, y la franja oscura en la parte inferior, hacia las latitudes más bajas.

Urano tienen las estaciones más extremas del Sistema Solar

También se pueden ver varias tormentas brillantes cerca y debajo del borde sur del casquete polar. El número, la frecuencia y el lugar en que aparecen en la atmósfera de Urano, podría deberse a una combinación de efectos estacionales y meteorológicos.

El casquete polar parece volverse más prominente cuando el polo del planeta comienza a apuntar hacia el Sol, a medida que se acerca el solsticio y recibe más luz solar. Urano alcanzará su próximo solsticio en 2028 y los astrónomos están ansiosos por observar cualquier posible cambio en la estructura de estas características. Webb ayudará a desentrañar los efectos estacionales y meteorológicos que influyen en sus tormentas, lo cual es fundamental para ayudar a  comprender la compleja atmósfera del planeta.

Debido a que gira de lado con una inclinación de aproximadamente 98 grados, tiene las estaciones más extremas del Sistema Solar. Durante casi una cuarta parte de cada año uraniano, el Sol brilla sobre un polo, hundiendo la otra mitad del planeta en un oscuro invierno que dura 21 años.

Urano entre galaxias

Esta imagen de campo amplio muestra Urano en medio de un puñado de galaxias distantes. Imagen: NASA, ESA, CSA, STScI

Importancia para futuras misiones

«Con la incomparable resolución y sensibilidad infrarroja de Webb, los astrónomos pueden ver ahora Urano y sus características únicas con una claridad innovadora», afirman desde la ESA. Estos detalles, especialmente los del cercano anillo Zeta, serán vitales para planificar cualquier misión futura a Urano, particularmente el orbitador y la sonda ya propuestos.

Los científicos quieren acercar cualquier nave espacial lo máximo posible al planeta para medir su campo gravitacional y analizar mejor la atmósfera. Sin embargo, una aproximación tan cercana debería planificarse cuidadosamente para evitar colisiones con posibles restos de anillos de hielo y polvo.

El gigante de hielo también puede servir como sustituto para estudiar los casi 2 000 exoplanetas de tamaño similar que se han descubierto en las últimas décadas. Este «exoplaneta en nuestro patio trasero» puede ayudar a los astrónomos a comprender cómo funcionan los planetas de este tamaño, cómo es su meteorología y cómo se formaron. Esto, a su vez, puede ayudarnos a comprender nuestro propio Sistema Solar como un todo, ubicándolo en un contexto más amplio.

Últimas noticias publicadas Ver más

25 Sep 2025 | Internacional
Los astronautas de Artemis II, listos para explorar la cara oculta de la Luna
Esta misión de la NASA, que podría partir en febrero del 2026, será clave para preparar el regreso del ser humano a la superficie lunar. Los astronautas ya han completado la fase crítica de entrenamiento y se disponen a validar tecnologías esenciales para futuras expediciones.
Leer más
22 Sep 2025
Hoy comienza el otoño en el hemisferio norte
El equinoccio de septiembre marca el inicio del otoño en el hemisferio norte. Según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional (Instituto Geográfico Nacional - Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible), su entrada tendrá lugar hoy 22 de septiembre a las 20 horas y 19 minutos hora oficial peninsular. La nueva estación durará aproximadamente 89 días y 21 horas, y terminará el 21 de diciembre con el comienzo del invierno.
Leer más
05 Sep 2025
Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre
El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.
Leer más
Ir al contenido