Volver

23 Sep 2022.

Esta madrugada ha comenzado el otoño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur

Oficialmente, la madrugada del 23 de Septiembre a la 1:04 GMT ha comenzado el otoño en el hemisferio norte. Esta estación durará 89 días y 21 horas, y terminará el 21 de Diciembre con el comienzo del invierno. A partir de ahora en el hemisferio norte el día se irá acortando cada vez más. El Sol saldrá por las mañanas cada día un poco más tarde que el día anterior y por la tarde se pondrá antes, siendo el acortamiento del día especialmente apreciable por las tardes.

Fuente: NASA / NASANET

Oficialmente, la madrugada del 23 de Septiembre a la 1:04 GMT ha comenzado el otoño en el hemisferio norte. Esta estación durará 89 días y 21 horas, y terminará el 21 de Diciembre con el comienzo del invierno.

Image Credit: NASA/NASANET

El inicio astronómico de las estaciones viene dado, por convenio, como el instante en que la Tierra pasa por una determinada posición de su órbita alrededor del Sol. En el caso del otoño, esta posición es desde la que el centro del Sol, visto desde la Tierra, cruza el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el sur. Justo en ese día, la duración del día (horas de sol) y la noche prácticamente coinciden, y de ahí viene la palabra equinoccio. En este instante en el hemisferio sur se inicia la primavera.

A partir de ahora en el hemisferio norte el día se irá acortando cada vez más. El Sol saldrá por las mañanas cada día un poco más tarde que el día anterior y por la tarde se pondrá antes, siendo el acortamiento del día especialmente apreciable por las tardes. En definitiva, en estos días el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte se reduce en casi tres minutos cada día. En tan sólo una semana perdemos casi 20 minutos de luz, todo lo contrario que en el hemisferio sur, que los días cada vez serán más largos con más horas de luz solar.

Image Credit: Observatorio ALMA (Chile)

La madrugada del viernes 23 de Septiembre da comienzo el equinoccio de primavera el hemisferio sur a la 1.04 GMT. Foto: Alineación de salida del Sol y Saywas en el Desierto de Atacama en Chile. A través de la sombra que proyectan sobre el suelo durante la salida del Sol, estas estructuras Inca, permiten identificar equinoccios y solsticios. Image Credit: Observatorio ALMA (Chile)

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
17 Nov 2025 | Internacional
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
Leer más
Ir al contenido