Volver

21 Jul 2023. Andalucía

Freepik se une a Green Moon Project para difundir su reto de cultivar en la Luna

Con el regreso de la humanidad a la Luna en marcha surgen las dudas de cómo se abastecerán durante el tiempo que se prolongue la misión. Un equipo de investigación multidisciplinar con sello andaluz, Green Moon Project, lleva desde 2016 estudiando la germinación y crecimiento de una planta bajo la gravedad lunar, con el objeto de que los astronautas puedan generar sus propios alimentos. Ahora Freepik, la tecnológica malagueña líder en la producción y distribución de contenidos gráficos y audiovisuales, ha puesto sus herramientas al servicio de los investigadores para describir con imágenes sus objetivos, misión y retos.

agricultura , Luna

Una imagen vale más que mil palabras. Que se lo digan a los artífices de la misión Apolo 11, cuando aquel 20 de julio de 1969 consiguieron reunir a millones de personas de todo el mundo frente a la televisión para no perderse el momento de la llegada de los primeros astronautas a la Luna.

Aquel fue un acontecimiento histórico, pero no hay duda de que la imagen gráfica y los vídeos son importantes hasta para llegar a la Luna. Prueba de ello es la colaboración de dos entes malagueños, con dimensión no sólo internacional, sino interplanetaria.

Green Moon Project es el proyecto dirigido por José María Ortega, un joven ingeniero malagueño que está desarrollando esta iniciativa para proveer de alimentos frescos a los futuros asentamientos humanos en la Luna, Marte o incluso en las estaciones espaciales. El objetivo es dar apoyo a los sistemas de soporte vital de las futuras misiones tripuladas en el espacio, ya no únicamente generando alimentos, sino también oxígeno y eliminando dióxido de carbono.

Se trata de un equipo de investigación multidisciplinar fundado en 2016 por tres estudiantes de Málaga, aunque desde entonces ha crecido para incluir profesionales de una variedad de campos, que incluyen ingeniería, biología y geología.

De esta forma, desde un laboratorio en Granada se estudia cómo crear invernaderos en la superficie lunar, haciendo ensayos con suelo volcánico de la isla canaria de Lanzarote, el más parecido al regolito o muestras de suelo lunar que trajo a la Tierra la Misión Apolo 14. Se cultivan hortalizas de crecimiento rápido como lechugas, zanahorias, tomates o rábanos, con el objeto de proveer de nutrientes y vitaminas a los futuros astronautas.

Identidad corporativa y vídeo del proyecto en 3D

Para explicar este ambicioso proyecto, Freepik, la tecnológica malagueña líder internacional en la producción y distribución de contenidos gráficos y audiovisuales, ha ayudado a Green Moon Project a describir con imágenes su proyecto, para poder explicar sus objetivos, misión y retos. De esta forma, el equipo de Contenidos de Freepik ha trabajado en el diseño de la identidad corporativa del proyecto Green Moon Project, así como en la creación de un vídeo explicativo del mismo, a través de imágenes en 3D.

Tal y como afirma Joaquín Cuenca, CEO de Freepik,  la misión de la empresa que dirige es «ayudar a las personas a expresar el poder de sus ideas, como hemos hecho en esta colaboración sin ánimo de lucro, en la que queremos apoyar una iniciativa tecnológica muy interesante que sale desde Málaga. Así, hemos llevado a imágenes este increíble proyecto para ayudarles a transmitir sus ideas y hacer realidad el gran sueño de cultivar fuera del planeta Tierra».

Por su parte José María Ortega, director de Green Moon Project, comenta que «poder explicar con imágenes este proyecto era fundamental para darlo a conocer y, en ese sentido, todos los materiales gráficos y audiovisuales que está generando Freepik para nosotros están siendo claves».

Cómo proteger los cultivos de las duras condiciones de la Luna

El equipo de Green Moon Project ha desarrollado un prototipo de invernadero con forma de cápsula cilíndrica para proteger los cultivos de las duras condiciones de la Luna, incluido el vacío, la radiación y las temperaturas extremas. Como explican en su página web, actualmente trabajan para mejorar tanto el diseño de la cámara de crecimiento, como los métodos de cultivo. Con ello buscan identificar las plantaciones que resulten más adecuadas, conseguir la mayor variedad posible e incluso el tipo de fertilizante que deberá utilizarse para optimizar la agricultura lunar.

Al mismo tiempo deben estudiar los efectos del ambiente lunar en el crecimiento de las plantas. Por un lado la gravedad de nuestro satélite natural, seis veces menor que la terrestre, y por otro cómo realizarán la fotosíntesis sin luz natural.

Freepik Green Moon Project

El objetivo de Green Moon Project es estudiar la germinación y crecimiento de una planta bajo la gravedad lunar. Imagen: Freepik

Para llevar a cabo la investigación se han unido a grupos empresariales como Innoplant y Herogra Group, ambos con sede en Granada. El primero se encarga de la coordinación biológica del proyecto y el segundo aporta su dilatada experiencia a nivel agronómico, así como tecnología, procesos de innovación y un amplio portfolio de productos basados en biotecnología y microorganismos.

Según Herogra Group, el proyecto se apoya en tres pilares fundamentales: la geología planetaria, centrada en el suelo lunar, donde no hay nitrógeno, nutriente básico para que la planta sobreviva; la biología vegetal, a través de la cual conocer la lógica vegetal que seguirá la planta en un terreno tan hostil; y, finalmente, la ingeniería espacial, puesto que en la Luna no hay atmósfera que proteja de las radiaciones, lo que provoca oscilaciones extremas de temperatura.

El equipo espera que su investigación suponga un paso significativo hacia el objetivo de la habitabilidad humana en la Luna, dado que el hecho de que los astronautas cultiven sus propios alimentos sería esencial para conseguir estancias prolongadas. Al mismo tiempo está contribuyendo al campo de la astrobiología, pues sus estudios están ayudando a comprender cómo podrían crecer las plantas en otros entornos más allá de la superficie lunar, como Marte. Así, sus conclusiones permitirían identificar hábitats potenciales para la vida en otros planetas.

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido