Volver

20 May 2024. Internacional

Hubble detecta los comienzos de una estrella similar al Sol

Con un aspecto parecido al de una resplandeciente geoda cósmica, un trío de deslumbrantes estrellas brilla desde la profunda cavidad de una nebulosa de reflexión en esta nueva imagen obtenida con el telescopio espacial Hubble de la NASA.

Fuente: NASA

El sistema estelar triple se compone de la estrella variable HP Tau, HP Tau G2 y HP Tau G3. HP Tau es conocida como una estrella T Tauri, o un tipo de estrella variable joven que aún no ha comenzado su fusión nuclear, pero que está empezando a evolucionar como una estrella que se alimenta de hidrógeno, de modo similar a nuestro Sol.

Las estrellas T Tauri tienden a tener menos de 10 millones de años —en comparación, nuestro Sol tiene alrededor de 4.600 millones de años— y a menudo todavía se encuentran envueltas en las nubes de polvo y gas de las cuales se formaron.

Al igual que sucede con todas las estrellas variables, el brillo de HP Tau cambia con el tiempo. Se sabe que el brillo de las estrellas T Tauri tiene fluctuaciones periódicas y aleatorias. Estas variaciones aleatorias pueden deberse a la naturaleza caótica de una estrella joven en desarrollo, como inestabilidades en el disco de acreción de polvo y gas alrededor de la estrella, el material de ese disco que cae sobre la estrella y se consume, y las fulguraciones en la superficie de la estrella. Estos cambios periódicos pueden deberse a manchas solares gigantes que giran dentro y fuera del campo de observación.

El recuadro en la imagen terrestre revela la ubicación de la vista de Hubble dentro del contexto más amplio de este sistema de tres estrellas. Imagen: NASA, ESA.

Una nube de gas y polvo se curva alrededor de las estrellas, y brilla con el reflejo de su luz. Las nebulosas de reflexión no emiten luz visible propia, sino que brillan a medida que la luz de las estrellas cercanas rebota en el gas y el polvo, como la niebla que se ilumina con el resplandor de los faros de un automóvil.

HP Tau se encuentra a unos 550 años luz de distancia, en la constelación de Tauro. Hubble estudió HP Tau como parte de una investigación acerca de los discos protoplanetarios, esto es, los discos de material alrededor de las estrellas que se van fusionando y forman planetas a lo largo de millones de años.

*Imagen de portada: Esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA capta un sistema estelar triple. NASA, ESA, G. Duchene (Universidad de Grenoble I); Procesamiento de imágenes: Gladys Kober (NASA/Universidad Católica de América).

Últimas noticias publicadas Ver más

09 Oct 2025 | Sevilla
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Leer más
07 Oct 2025 | Córdoba
Córdoba se convierte en el epicentro mundial de la astrofísica con un congreso sobre galaxias
Más de 150 personas expertas en el área de la astronomía de distintos países se dan cita en el Rectorado de la Universidad de Córdoba para debatir los últimos hallazgos sobre el papel de la materia oscura y los procesos que conforman la estructura del universo.
Leer más
07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
Ir al contenido