Volver

20 May 2024. Internacional

Hubble detecta los comienzos de una estrella similar al Sol

Con un aspecto parecido al de una resplandeciente geoda cósmica, un trío de deslumbrantes estrellas brilla desde la profunda cavidad de una nebulosa de reflexión en esta nueva imagen obtenida con el telescopio espacial Hubble de la NASA.

Fuente: NASA

El sistema estelar triple se compone de la estrella variable HP Tau, HP Tau G2 y HP Tau G3. HP Tau es conocida como una estrella T Tauri, o un tipo de estrella variable joven que aún no ha comenzado su fusión nuclear, pero que está empezando a evolucionar como una estrella que se alimenta de hidrógeno, de modo similar a nuestro Sol.

Las estrellas T Tauri tienden a tener menos de 10 millones de años —en comparación, nuestro Sol tiene alrededor de 4.600 millones de años— y a menudo todavía se encuentran envueltas en las nubes de polvo y gas de las cuales se formaron.

Al igual que sucede con todas las estrellas variables, el brillo de HP Tau cambia con el tiempo. Se sabe que el brillo de las estrellas T Tauri tiene fluctuaciones periódicas y aleatorias. Estas variaciones aleatorias pueden deberse a la naturaleza caótica de una estrella joven en desarrollo, como inestabilidades en el disco de acreción de polvo y gas alrededor de la estrella, el material de ese disco que cae sobre la estrella y se consume, y las fulguraciones en la superficie de la estrella. Estos cambios periódicos pueden deberse a manchas solares gigantes que giran dentro y fuera del campo de observación.

El recuadro en la imagen terrestre revela la ubicación de la vista de Hubble dentro del contexto más amplio de este sistema de tres estrellas. Imagen: NASA, ESA.

Una nube de gas y polvo se curva alrededor de las estrellas, y brilla con el reflejo de su luz. Las nebulosas de reflexión no emiten luz visible propia, sino que brillan a medida que la luz de las estrellas cercanas rebota en el gas y el polvo, como la niebla que se ilumina con el resplandor de los faros de un automóvil.

HP Tau se encuentra a unos 550 años luz de distancia, en la constelación de Tauro. Hubble estudió HP Tau como parte de una investigación acerca de los discos protoplanetarios, esto es, los discos de material alrededor de las estrellas que se van fusionando y forman planetas a lo largo de millones de años.

*Imagen de portada: Esta imagen del telescopio espacial Hubble de la NASA capta un sistema estelar triple. NASA, ESA, G. Duchene (Universidad de Grenoble I); Procesamiento de imágenes: Gladys Kober (NASA/Universidad Católica de América).

Últimas noticias publicadas Ver más

22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
16 Jun 2025 | Granada
Dos galaxias enanas se fusionan en el universo profundo, un fenómeno extremadamente raro
La Universidad de Granada lidera una investigación que, gracias a la tecnología del Observatorio de Calar Alto, ha descubierto este evento cósmico poco común.
Leer más
Ir al contenido