Volver

14 Dic 2023. España

Lanzan el primer mapa de contaminación lumínica calibrado de alta resolución de la península ibérica

Con una resolución sin precedentes de 40 metros, el proyecto RALAN-Map EU representa un avance significativo en el estudio de este tipo de contaminación, porque permite una evaluación más precisa de su impacto en el medio ambiente y en la salud humana. La herramienta se convertirá en un recurso valioso para los gobiernos, urbanistas, y conservacionistas que buscan soluciones sostenibles para el creciente problema de la contaminación lumínica

Fuente: Agencia SINC

contaminación lumínica

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Centro Internacional de Investigación de Big Data para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (CBAS), con base en la Academia de Ciencias de China, han lanzado el primer mapa de contaminación lumínica calibrado de alta resolución de la península ibérica gracias al uso de datos proporcionados por el satélite SDGSAT-1.

Con una resolución sin precedentes de 40 metros, el proyecto RALAN-Map EU ha sido dirigido por el astrofísico complutense Alejandro Sánchez de Miguel del departamento de Física de la Tierra y Astrofísica, en colaboración con el CBAS. El mapa destaca por su cobertura completa, incluyendo también las Islas Canarias, Madeira y Baleares.

Este proyecto representa un avance significativo en el estudio de la contaminación lumínica, permitiendo una evaluación más precisa de su impacto en el medio ambiente y en la salud humana. Una de las características más destacadas es su capacidad para proporcionar una estimación de la temperatura de color de las fuentes de luz estudiadas, un factor crucial en la comprensión de los efectos de la luz artificial en la noche.

La presentación de este mapa abre nuevas vías para la investigación y la toma de decisiones en materia de gestión de la iluminación y protección del cielo nocturno. Este proyecto no solo es un hito para los investigadores y científicos involucrados, sino también un recurso valioso para los gobiernos, urbanistas, y conservacionistas que buscan soluciones sostenibles para el creciente problema de la contaminación lumínica.

Estudio de la contaminación lumínica en la península ibérica

Este mapa representa un avance significativo en el estudio de la contaminación lumínica, permitiendo una evaluación más precisa de su impacto en el medio ambiente y en la salud human. Imagen: Proyecto RALAN-Map EU

El equipo detrás del RALAN-Map EU continúa trabajando en su mejora y refinamiento, con el objetivo de proporcionar una herramienta aún más precisa y útil para la comunidad global.

Estudios previos sobre contaminación lumínica

Sánchez de Miguel ha participado también recientemente en otros estudios de este campo, como el dirigido desde la Oficina de Calidad del Cielo (OCC) del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) sobre la calidad del cielo nocturno del Geoparque de Granada, que mostró el pasado mes de mayo un importante aumento de la contaminación lumínica en la región, debido tanto a infraestructuras privadas como a alumbrado público.

El equipo científico estudió las emisiones lumínicas de los núcleos urbanos mediante una metodología donde se combinaban las medidas de brillo en tierra en diferentes filtros con datos remotos tomados de diversas fuentes, tanto de satélites (VIIRS, JL1 y SDGSAT-1) como de fotografías realizadas desde la Estación Espacial Internacional, siendo un trabajo pionero en el uso de imágenes de todos los satélites disponibles en la actualidad para este tipo de investigaciones. Concretamente el investigador de la UCM llevó a cabo la calibración de las imágenes remotas.

Este tipo de trabajos se llevan realizando desde 2020, cuando demostraron que la contaminación lumínica se puede medir directamente desde el espacio.

Últimas noticias publicadas Ver más

22 Jun 2025 | Andalucía
Un proyecto de ciencia ciudadana ‘traduce’ la luz de las estrellas al ritmo del flamenco
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y la Universidad de Granada han identificado los patrones lumínicos que emiten las estrellas tipo Delta-Scuti para transformarlos en sonidos con la colaboración del profesorado del Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Leer más
20 Jun 2025 | Andalucía
Comienza el solsticio de verano en el hemisferio norte
El sábado 21 de junio a las 4 horas y 42 minutos, hora oficial peninsular, comenzará el verano en el hemisferio norte, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional. Este será el día con más horas de Sol del año y con él se iniciará una estación que durará aproximadamente 93 días y 16 horas y terminará el 22 de septiembre con el comienzo del otoño.
Leer más
16 Jun 2025 | Granada
Dos galaxias enanas se fusionan en el universo profundo, un fenómeno extremadamente raro
La Universidad de Granada lidera una investigación que, gracias a la tecnología del Observatorio de Calar Alto, ha descubierto este evento cósmico poco común.
Leer más
Ir al contenido