Volver

14 Dic 2023. España

Lanzan el primer mapa de contaminación lumínica calibrado de alta resolución de la península ibérica

Con una resolución sin precedentes de 40 metros, el proyecto RALAN-Map EU representa un avance significativo en el estudio de este tipo de contaminación, porque permite una evaluación más precisa de su impacto en el medio ambiente y en la salud humana. La herramienta se convertirá en un recurso valioso para los gobiernos, urbanistas, y conservacionistas que buscan soluciones sostenibles para el creciente problema de la contaminación lumínica

Fuente: Agencia SINC

contaminación lumínica

La Universidad Complutense de Madrid (UCM) y el Centro Internacional de Investigación de Big Data para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (CBAS), con base en la Academia de Ciencias de China, han lanzado el primer mapa de contaminación lumínica calibrado de alta resolución de la península ibérica gracias al uso de datos proporcionados por el satélite SDGSAT-1.

Con una resolución sin precedentes de 40 metros, el proyecto RALAN-Map EU ha sido dirigido por el astrofísico complutense Alejandro Sánchez de Miguel del departamento de Física de la Tierra y Astrofísica, en colaboración con el CBAS. El mapa destaca por su cobertura completa, incluyendo también las Islas Canarias, Madeira y Baleares.

Este proyecto representa un avance significativo en el estudio de la contaminación lumínica, permitiendo una evaluación más precisa de su impacto en el medio ambiente y en la salud humana. Una de las características más destacadas es su capacidad para proporcionar una estimación de la temperatura de color de las fuentes de luz estudiadas, un factor crucial en la comprensión de los efectos de la luz artificial en la noche.

La presentación de este mapa abre nuevas vías para la investigación y la toma de decisiones en materia de gestión de la iluminación y protección del cielo nocturno. Este proyecto no solo es un hito para los investigadores y científicos involucrados, sino también un recurso valioso para los gobiernos, urbanistas, y conservacionistas que buscan soluciones sostenibles para el creciente problema de la contaminación lumínica.

Estudio de la contaminación lumínica en la península ibérica

Este mapa representa un avance significativo en el estudio de la contaminación lumínica, permitiendo una evaluación más precisa de su impacto en el medio ambiente y en la salud human. Imagen: Proyecto RALAN-Map EU

El equipo detrás del RALAN-Map EU continúa trabajando en su mejora y refinamiento, con el objetivo de proporcionar una herramienta aún más precisa y útil para la comunidad global.

Estudios previos sobre contaminación lumínica

Sánchez de Miguel ha participado también recientemente en otros estudios de este campo, como el dirigido desde la Oficina de Calidad del Cielo (OCC) del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) sobre la calidad del cielo nocturno del Geoparque de Granada, que mostró el pasado mes de mayo un importante aumento de la contaminación lumínica en la región, debido tanto a infraestructuras privadas como a alumbrado público.

El equipo científico estudió las emisiones lumínicas de los núcleos urbanos mediante una metodología donde se combinaban las medidas de brillo en tierra en diferentes filtros con datos remotos tomados de diversas fuentes, tanto de satélites (VIIRS, JL1 y SDGSAT-1) como de fotografías realizadas desde la Estación Espacial Internacional, siendo un trabajo pionero en el uso de imágenes de todos los satélites disponibles en la actualidad para este tipo de investigaciones. Concretamente el investigador de la UCM llevó a cabo la calibración de las imágenes remotas.

Este tipo de trabajos se llevan realizando desde 2020, cuando demostraron que la contaminación lumínica se puede medir directamente desde el espacio.

Últimas noticias publicadas Ver más

07 Oct 2025 | Sevilla
Descubre celebra la Semana Mundial del Espacio con tres ‘Cafés con Ciencia’ para despertar vocaciones científicas
La Fundación Descubre y Sevilla Tech Park organizan estos encuentros donde tres investigadores andaluces cuentan su experiencia científica a un grupo de estudiantes del IES Ramón Carande y del IES Heliópolis mientras desayunan y charlan sobre su trabajo y otras curiosidades. Esta iniciativa se suma a las actividades que se celebran hasta el 10 de octubre en el marco de la Semana Mundial del Espacio 2025 (World Space Week, WSW).
Leer más
03 Oct 2025 | Sevilla
Sevilla lidera la Semana Mundial del Espacio 2025 con más de 40 actividades sobre el espacio
Sevilla se convierte, un año más, en la capital española del espacio con el arranque oficial de la Semana Mundial del Espacio 2025 – World Space Week, que se celebrará del 4 al 10 de octubre. El programa de actividades incluye propuestas tan variadas como talleres de astronomía, exposiciones, conferencias, charlas y hasta plantadas de telescopios, entre otras.
Leer más
25 Sep 2025 | Internacional
Los astronautas de Artemis II, listos para explorar la cara oculta de la Luna
Esta misión de la NASA, que podría partir en febrero del 2026, será clave para preparar el regreso del ser humano a la superficie lunar. Los astronautas ya han completado la fase crítica de entrenamiento y se disponen a validar tecnologías esenciales para futuras expediciones.
Leer más
Ir al contenido