Volver

05 Mar 2016.

Primer telescopio español con nombre de mujer

Desde ahora el telescopio didáctico del Centro de Observación del Universo del Montsec, en Lleida, se llamará Assumpció Català, en honor a la primera profesora numeraria astrónoma de la universidad española. Es el primer telescopio de nuestro país que recibe el nombre de una mujer y a su ‘bautismo’ han asistido más de un centenar de personas

Fuente: Agencia SINC

mujer , telescopio

<p>Acto de presentación del telescopio Assumpció Català. / PAM</p>

Acto de presentación del telescopio Assumpció Català. / PAM

El pasado viernes se ha bautizado el telescopio del nuevo observatorio-aula del Centro de Observación del Universo (COU), dentro del Parque Astronómico de Montsec en Àger (Lleida), con el nombre de la profesora Assumpció Català.

Català, que nació en Barcelona en 1925 y está adscrita a la Universidad de Barcelona, fue la primera profesora numeraria astrónoma en el sistema universitario español. Ahora, el telescopio Assumpció Català también será el primero en nuestro país con el nombre de una mujer.

Inaugurado en 2015, es un telescopio reflector Dall-Kirkham de 50 centímetros de diámetro, completamente automatizado y que dispone de una cámara CCD, además de varios filtros que permiten la obtención de imágenes astronómicas de calidad. Este instrumento se utiliza para la docencia y la divulgación científica. Su estructura circular permite que hasta setenta personas puedan observar simultáneamente, desde cuerpos del Sistema Solar hasta galaxias lejanas.

Durante el acto de presentación del nuevo nombre, también se ha inaugurado una exposición sobre la profesora Català elaborada por investigadores del Instituto de Ciencias del Cosmos de la Universidad de Barcelona (ICCUB-IEEC-UB), que se podrá ver hasta finales de agosto.

Reacciones de personalidades

Al evento han asistido el conseller d’Empresa i Coneixement de la Generalitat de Catalunya, Jordi Baiget; el presidente de la Diputación de Lleida, Joan Reñé; el presidente de la Comisión de Seguimiento del Montsec y delegado de la Generalitat en Lleida, Ramon Farré; la presidenta del Consell Comarcal de la Noguera (entidad impulsora del proyecto), Concepció Cañadell; el catedrático de la UB, Josep M. Paredes; y el director científico del PAM, Salvador J. Ribas.

Cesca Figueras, vicepresidenta de la Sociedad Española de Astronomía (SEA) y subdirectora del ICCUB-IEEC-UB resaltó que “la Astronomía es muy atractiva para los jóvenes ya que es un campo de motivación por la Ciencia, por lo que es necesario impulsarla y enseñarla desde edades muy tempranas y, si me permiten, especialmente en las niñas”.

Assumpció Català da nombre a un telescopio

Assumpció Català da nombre a un telescopio. Imagen: PAM

Por su parte, el catedrático de Astronomía de la UB, Josep M. Paredes, destacó la importancia de despertar vocaciones tempranas para la ciencia y resaltó el ejemplo de Català, que en 1974 se convirtió en la primera astrónoma numeraria en la universidad española. “La doctora Català fue pionera en una época muy difícil, sin tantos adelantos e información, y hoy en día es un ejemplo para las jóvenes universitarias”, señaló Paredes.

Salvador J. Ribas, director científico del PAM comentó que “el principal campo de trabajo de Català estuvo enfocado a la investigación sobre la evolución de las manchas solares, la dinámica de sistemas estelares, así como la historia de la Astronomía en Al-Ándalus”. Ribas agregó que “fue muy reconocida por su vocación docente y por transmitir la pasión por la Ciencia y la Astronomía, que es la razón de ser del Parc Astronòmic Montsec (PAM)”.

La presidenta del Consell Comarcal de la Noguera, entidad que gestiona el PAM, Concepció Cañadell, señaló que “a finales del año pasado inauguramos el Observatorio-aula, una instalación que permite a los asistentes poder observar las estrellas mediante la proyección con un sistema de ocho pantallas de imágenes captadas por el telescopio de 50cm de diámetro y poder, a su vez, interactuar con los asistentes. Después del Observatorio Popular de Mont-Mégantic, de Quebec (Canadá), ésta es la primera instalación de estas características en Europa”. “El Consell Comarcal de la Noguera, mediante las actividades e iniciativas del Parc Astronòmic Montsec, intenta difundir la Ciencia y fomentar el interés entre la población y, en este caso especial, reconocer la labor de las mujeres científicas”, concretó Cañadell.

El COU ha recibido en los últimos seis años unos 170.000 visitantes y en cada curso más de 3.000 escolares entran en sus instalaciones. El pasado año fueron unas 27.000 las personas que accedieron al centro, estando la capacidad máxima en 30.000 al año.

Concepció Cañadell afirmó que “el impacto económico en el territorio ha superado el millón de euros y el PAM se ha convertido en un motor económico, gracias al astroturismo, y en una herramienta de difusión de la Ciencia y el conocimiento. El bautismo del telescopio con el nombre de la Dra. Català da paso al inicio de la campaña 2016 que tiene el difícil reto de llegar a los 30.000 visitantes, lo que significaría conseguir cerca del 100 por ciento de ocupación».

Últimas noticias publicadas Ver más

21 Feb 2025 | Internacional, Tánger
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.
Leer más
18 Feb 2025 | Islas Canarias
Cartografían por primera vez en 3D la atmósfera de un exoplaneta
Un equipo internacional, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias, ha logrado cartografiar por primera vez la estructura tridimensional de la atmósfera de un exoplaneta, es decir un planeta situado más allá del Sistema Solar. 
Leer más
17 Feb 2025 | Andalucía
¿Supone el asteroide 2024 YR4 una amenaza real para nuestro planeta?
La comunidad astronómica vigila más de 37 000 asteroides cercanos a la Tierra. La mayoría son seguros, pero ocasionalmente alguno representa cierto riesgo, como el recién descubierto 2024 YR4, con más de un 99% de posibilidades de pasar sin problemas frente a nuestro planeta el 22 de diciembre de 2032. La ONU ha activado el protocolo de defensa planetaria para coordinar las observaciones del asteroide con telescopios de todo el mundo que ayuden a descartar firmemente cualquier posibilidad de impacto.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido