Volver

05 Sep 2025.

Un eclipse total de luna será visible en España la noche del domingo 7 de septiembre

El fenómeno podrá contemplarse desde gran parte del mundo. En España se verá como total excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y sin que entrañe ningún peligro ni sea necesario el uso de instrumentación especial. En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.

Fuente: Fundación Descubre / Instituto Geográfico Nacional

Un eclipse lunar ocurre cuando nuestro satélite cruza la sombra producida por la Tierra. Como la Luna se halla en una posición opuesta a la del Sol, este tipo de fenómenos siempre sucede en fase de plenilunio, aunque esta es una condición necesaria pero no suficiente.

Para que se produzca un eclipse, la Luna debe estar ubicada en el plano de la eclíptica (o muy cerca), en fase de Luna nueva (para un eclipse solar) o de Luna llena (para un eclipse lunar). Sin embargo, el plano por el que orbita la Luna alrededor de la Tierra está inclinado cinco grados respecto al de la órbita terrestre en torno al Sol. Dado que los eclipses requieren del alineamiento casi perfecto de los tres astros, lo que se conoce como sizigia, no es de extrañar que este tipo de eventos se de muy pocas veces a lo largo del año.

La noche del domingo 7 de septiembre ofrecerá una oportunidad para observar un fenómeno de estas características, con la paticularidad de que se tratará de un eclipse total. La sombra de la Tierra tiene una parte menos oscura, llamada “penumbra”, y una parte más oscura, llamada “umbra». En esta ocasión, la Luna penetrará completamente en la umbra de la Tierra. Nuestro satélite no se oscurecerá por completo, sino que adquirirá un color rojizo, debido a la refracción de la luz del Sol en la atmósfera de la Tierra.

No obstante, estos fenómenos se inician como un eclipse penumbral, continuando con una fase umbral. Una vez que la umbra cubre por completo el disco de la Luna, éste no  desaparece, sino que toma una coloración rojiza, aunque los tonos y el brillo en esta fase de totalidad varían de un evento a otro. Por término medio la iluminación de nuestro satélite desciende unas 10 000 veces, haciéndose visibles todas las estrellas del firmamento como si no hubiera Luna.

¿Dónde será visible el eclipse total de luna?

Según indica el Instituto Geográfico Nacional el eclipse será visible desde gran parte del mundo y en España podrá verse como total, excepto en las zonas más occidentales de Galicia y en las Islas Canarias, donde el orto lunar se producirá inmediatamente después del final de la totalidad. La observación del eclipse se podrá realizar a simple vista y no entrañará ningún peligro ni será necesario el uso de ningún tipo de instrumentación especial.

En el extremo más occidental de Galicia y las islas Canarias, el eclipse total finalizará antes de la salida de la Luna siendo sólo visible el final de la fase parcial, mientras que en el resto de la península, islas Baleares, Ceuta y Melilla la Luna saldrá totalmente eclipsada, por lo que se verá el final de la fase total, pero no el comienzo.

La institución ofrece en su portal un mapa de España en el que es posible consultar la evolución del eclipse en cada una de las capitales de provincias del país, tanto en los casos en los que se alcanza la totalidad como en los casos de eclipse parcial.

Datos del eclipse en Andalucía

En Andalucía, el eclipse alcanzará su punto máximo en todas las capitales de provincia en con una magnitud de 1,36 y será visible en su totalidad entre las 19:31 y las 20: 53. En cuanto al eclipse parcial, tendrá lugar entre las 18:27 y las 21:56.

Respecto a la salida y puesta de luna, según datos del Instituto Geográfico Nacional, en Almería tendrán lugar a las 20:27 y las 07:13 respectivamente; en Cádiz a las 20:43 y las 07:30; en Córdoba a las 20:27 y las 07:22; en Granada a las 20:32 y las 07:18; en Huelva a las 20:46 y las 07:31; en jaén a las 20:33 y las 07:18; en Málaga a las 20:33 y las 07:21; y en Sevilla a las 20:42 y las 07:27.

¿Cómo observar un eclipse lunar?

A diferencia de los eclipses solares, los de Luna son totalmente seguros. En este caso, el observador solo mira la luz del Sol reflejándose en nuestro satélite, y ya debilitada por la atmósfera de la Tierra, por lo que no comporta ningún riesgo para los ojos.

El fenómeno se puede contemplar, por tanto, de la misma forma que en una observación habitual, a ojo desnudo, o bien a través de prismáticos o telescopios, lo que mejorará la experiencia. La Luna se ve perfectamente a simple vista, la podemos localizar en el firmamento sin necesidad de nociones astronómicas, y resiste muy bien la contaminación lumínica, que tanto mal hace a otras formas de observación, por lo que el espectáculo está garantizado. En la sección de este portal denominada ‘Astronomía para principiantes’ se dan las pautas para iniciarse en la observación lunar, así como una guía más detallada para contemplarla con telescopio.

 

Actividad en el Observatorio Astronómico del Torcal.

Aunque el eclipse sea visible desde cualquier punto, siempre que la meteorología lo permita, es recomendable buscar un lugar oscuro para contemplarlo mejor. A través del telescopio se puede apreciar el avance de la umbra tapando la superficie lunar y sus detalles orográficos, magnificando la profundidad de las paredes de los cráteres o la altura de las cadenas montañosas. Detalles imposibles de contemplar en cualquier otro momento de Luna llena pues, al coincidir el terminador con el limbo, nuestro satélite se muestra prácticamente plano.

En Andalucía, el Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera organiza una observación de eclipse total de luna visible, actividad abierta dirigida por monitores de la Sociedad Malagueña de Astronomía para la noche del 7 de septiembre. Otro centro que ha organizado una observación con motivo de este fenómeno es el Planetario de Serón. 

Últimas noticias publicadas Ver más

11 Ago 2025 | Andalucía
Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.
Leer más
01 Ago 2025
Perseidas 2025: condiciones y mejores días para observarlas
Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas más esperadas del año. En 2025 el máximo el día 12 de agosto hacia las 22 horas de tiempo oficial peninsular. En esta ocasión, por esa fecha la Luna acabará de pasar su fase llena, por lo que estará muy iluminada y las condiciones para la observación no serán óptimas. Los mejores momentos para contemplar la lluvia en esos días serán justo después del ocaso, antes de que salga nuestro satélite o mientras se encuentre muy bajo en el cielo. 
Leer más
10 Jul 2025 | Granada
El Telescopio del Horizonte de Sucesos revela por qué el anillo del M87 no es perfectamente circular
El estudio, coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía, revela que la elipticidad del anillo de M87* se debe a la turbulencia del plasma que lo rodea, y no a su velocidad de rotación sobre su propio eje, conocida como espín. Los resultados acercan a la comunidad científica a aislar la firma gravitacional de un agujero negro y poder medir su espín de forma directa.
Leer más
Ir al contenido