Fotografía ilustrativa del artículo

¿Qué es un eclipse lunar?

Autoría: Patricia Pérez

Fuente: FECYT

Asesoría científica: David Galadí / Asesor científico de El Séptimo Cielo

eclipse , eclipse lunar

Un eclipse es un fenómeno celeste que causa admiración y cambia drásticamente el aspecto de los dos objetos más grandes que contemplamos en nuestro cielo: el Sol y la Luna. En el caso del eclipse lunar, depende del paso de nuestro satélite por la sombra de la Tierra. Como la Luna se halla en una posición opuesta a la del Sol, este tipo de fenómenos siempre sucede en fase de plenilunio, condición necesaria pero no suficiente.

Es decir, para que se produzca un eclipse, nuestro satélite debe estar ubicado en el plano de la eclíptica (o muy cerca), en fase de Luna nueva (para un eclipse solar) o de Luna llena (para un eclipse lunar). Sin embargo, el plano por el que orbita la Luna alrededor de la Tierra está inclinado cinco grados respecto al de la órbita terrestre en torno al Sol. Dado que los eclipses requieren del alineamiento casi perfecto de los tres astros, lo que se conoce como sizigia, no es de extrañar que este tipo de eventos se de muy pocas veces a lo largo del año.

La Luna tarda un mes aproximadamente en completar una vuelta alrededor de la Tierra, por lo que si ambos planos coincidieran tendríamos 12 eclipses de Sol y otros tantos de Luna cada año. En la práctica, el número de eclipses anual es de entre cuatro y siete, incluyendo los de ambos astros. Normalmente estos fenómenos se acompañan, es decir, uno se produce media lunación después del otro, por lo que cada año hay al menos dos eclipses solares y dos lunares. En muchos casos son parciales (o incluso penumbrales solo en los de Luna), y visibles desde una fracción de la superficie terrestre.

Tirando de historial, el año más cercano con siete eclipses fue 1982, aún más reseñable si cabe por el hecho de que los tres lunares fueron totales. Un hecho que no volverá a repetirse hasta el año 2485.

¿Cuáles son los tipos de eclipse lunar?

A diferencia de los eclipses solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y duran unos pocos minutos, un eclipse lunar se observa desde cualquier lugar de nuestro planeta donde la Luna se encuentre por encima del horizonte a la hora del fenómeno. Además, mientras en los eclipses de Sol el horario de las distintas fases depende de la posición geográfica del observador, en los lunares serán los mismos independientemente del lugar de observación.

Tipos de eclipse lunar

Los eclipses lunares se clasifican en totales, parciales y penumbrales. Imagen: IGN

Los eclipses lunares se clasifican en penumbrales, parciales y totales.

  • Eclipse penumbral: La Luna solo es tapada, parcial o totalmente, por la penumbra terrestre. Únicamente es perceptible una ligera atenuación en el brillo del disco lunar, sobre todo en la zona más cercana al borde de la umbra, por lo que es difícil de apreciar. El último evento de este tipo ocurrió el 5 de mayo de 2023, aunque apenas fue visible desde España.
  • Eclipse parcial: Nuestro satélite natural resulta oculto en parte por la umbra terrestre. Después de la fase penumbral, que dura aproximadamente una hora, la umbra se muestra oscura y su borde curvado bien visible, aunque presenta una borrosidad debido a que la Tierra posee una atmósfera que difumina la definición del contorno de su sombra. Con el telescopio es posible apreciar el avance de la umbra tapando la superficie lunar y sus detalles orográficos, como cráteres y montañas.

El último eclipse lunar parcial visible desde España ocurrió el 19 de noviembre de 2021, siendo el más largo de todo el siglo. El siguiente sucedió el 28 de octubre de 2023, y se vió en el este de América, Europa, África, Asia y Australia. La fase de parcialidad (visible en España) comenzó a las 21:35 hora oficial peninsular y terminó a las 22:53.

  • Eclipse total: La Luna penetra completamente en la umbra de la Tierra. Debido a que el diámetro de nuestro planeta es cuatro veces mayor que el lunar, su sombra también es mucho más ancha, por lo que la totalidad de un eclipse lunar puede prolongarse hasta 104 minutos.

El fenómeno se inicia como un eclipse penumbral, continuando con una fase umbral. Una vez que la umbra cubre por completo el disco de la Luna, éste no  desaparece, sino que toma una coloración rojiza, aunque los tonos y el brillo en esta fase de totalidad varían de un evento a otro. Por término medio la iluminación de nuestro satélite desciende unas 10 000 veces, haciéndose visibles todas las estrellas del firmamento como si no hubiera Luna.

La causa de que el disco lunar aún presente una iluminación se debe a la atmósfera terrestre, que actúa como una lente que refracta los rayos  solares y los desvía hacia la Luna. La coloración rojiza se produce por una absorción en la atmósfera de nuestro planeta, más acusada en el azul que en el rojo. La capa de ozono, la presencia de polvo de origen volcánico y el estado de la atmósfera por la zona donde pasan los rayos solares durante el eclipse, así como la actividad solar, son los principales responsables de los cambios observados de un eclipse a otro en cuanto a la luminosidad y la coloración del disco lunar totalmente eclipsado. Tras la totalidad la umbra se retira como en un eclipse parcial y termina con una fase penumbral.

Durante la noche del 16 de mayo de 2022 se pudo observar el último eclipse total de Luna desde España, aunque hubo que madrugar, y para el próximo habrá que esperar hasta marzo de 2025.

Este tipo de eventos se pronostica con gran nivel de precisión, y existen sitios web especializados como Time and Date que avanzan datos sobre cuándo tendrán lugar durante los próximos 10 años. En español también detallan efemérides astronómicas de este tipo en el portal del Observatorio Astronómico Nacional (OAN).

¿Qué se estudia durante los eclipses lunares?

Mediante la observación de la Luna en la totalidad es posible estudiar el estado de la atmósfera de la Tierra, ya que, como hemos visto, la iluminación proviene de la luz que ha pasado a través de la misma. Precisamente fue así como en 1942 los astrónomos franceses Chalonge y Barbier mostraron que el ozono de la atmósfera terrestre abunda especialmente entre los 20 y 30 kilómetros de altura.

Otro aspecto para estudiar proviene de que las  estrellas ocultadas por la Luna permiten refinar el estudio del movimiento de nuestro satélite en su órbita alrededor de la Tierra. Durante un eclipse lunar son visibles muchas más estrellas que en condiciones normales, por lo que se pueden observar un buen número de ocultaciones. Según observaciones que datan del siglo XVIII, parece  producirse una variación en el tamaño de la sombra de la Tierra. Este apasionante estudio puede realizarse cronometrando el mayor número posible de inmersiones y emersiones en la umbra de accidentes lunares, como cráteres.

¿Cómo observar un eclipse lunar?

A diferencia de los eclipses solares, los de Luna son totalmente seguros. En este caso, el observador solo mira la luz del Sol reflejándose en nuestro satélite, y ya debilitada por la atmósfera de la Tierra, por lo que no comporta ningún riesgo para los ojos.

observación con telescopio de eclipse lunar

Fotografía ganadora del segundo premio en el Concurso de Astrofotografía IAU 2021, captando el eclipse lunar total desde Indonesia. Imagen: Muhammad Rayhan/IAU

El fenómeno se puede contemplar, por tanto, de la misma forma que en una observación habitual, a ojo desnudo, o bien a través de prismáticos o telescopios, lo que mejorará la experiencia. La Luna se ve perfectamente a simple vista, la podemos localizar en el firmamento sin necesidad de nociones astronómicas, y resiste muy bien la contaminación lumínica, que tanto mal hace a otras formas de observación, por lo que el espectáculo está garantizado. En nuestra sección de ‘Astronomía para principiantes’ se dan las pautas para iniciarnos en la observación lunar, así como una guía más detallada para contemplarla con telescopio

Aunque el eclipse sea visible desde cualquier punto, siempre que la meteorología lo permita, es recomendable buscar un lugar oscuro para contemplarlo mejor. A través del telescopio se puede apreciar el avance de la umbra tapando la superficie lunar y sus detalles orográficos, magnificando la profundidad de las paredes de los cráteres o la altura de las cadenas montañosas. Detalles imposibles de contemplar en cualquier otro momento de Luna llena pues, al coincidir el terminador con el limbo, nuestro satélite se muestra prácticamente plano.

Por supuesto, es un evento digno de admirar para cualquier persona, niños y mujeres embarazadas incluidas, a pesar de algunas creencias populares que hablan de que pueden ocasionar daños a la madre o generar manchas en la piel de los bebés al nacer. Mitos sin ningún fundamento.

*Imagen de portada: Eclipse lunar total de mayo de 2022. Sergei Mutovkin/ Wikimedia

También te puede interesar... Ver más

Fotografía ilustrativa del artículo
Astronomía, General

¿Qué es un eclipse? Todo lo que debes saber sobre un eclipse solar y un eclipse lunar

El término eclipse se aplica indistintamente a dos fenómenos, en realidad muy distintos, provocados por las posiciones relativas del Sol, emisor luminoso, de la Tierra…

Leer más
Fotografía ilustrativa del artículo
Astronomía, General

¿Qué es un eclipse solar?

Cunado hablamos de eclipses podemos referirnos a dos tipos de fenómenos, en realidad muy distintos, que se producen por las posiciones relativas del Sol, emisor…

Leer más
Fotografía ilustrativa del artículo
Astronomía, General, Sistema Solar

¿Qué es una superluna? ¿Cambia la Luna de color? ¿Influye en las mareas?

Solo hay que levantar de vez en cuando la vista al cielo para observar, tanto de día como de noche, que la Luna va cambiando…

Leer más