¿Por qué vemos siempre la misma cara de la Luna?

Autoría: Manuel Jiménez del Barco Ruiz-Herrera

Asesoría científica: David Galadí Enríquez

La Luna muestra fases cuando se observa desde Tierra. Nueva, creciente, llena y menguante. Salvo en Luna llena, podemos ver iluminada tan solo una parte de su disco, pero el trozo que brilla forma siempre parte de la misma cara. Sabemos que la Luna es una esfera, y esperaríamos que todo estuviera en movimiento y cambio en el espacio. Entonces, ¿por qué el globo lunar presenta siempre el mismo lado al planeta Tierra? El fenómeno puede describirse, en otras palabras, diciendo que la Luna tarda el mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma (rotación en torno a su eje) que en girar una órbita completa alrededor de la Tierra (traslación o movimiento orbital).

Esta coincidencia tan exacta, porque lo es, entre los periodos de rotación y traslación no puede deberse a una casualidad. Si fuera resultado del azar, ya sería raro que se produjera en el  sistema Tierra – Luna, ¡pero se conocen otros 33 satélites naturales en el Sistema Solar que presentan el mismo comportamiento! Sin lugar a dudas, tiene que haber algún motivo para ello sin tener que recurrir al ciego azar.

Esa causa física existe y se denomina fuerza de marea, que no es más que una de las manifestaciones de la fuerza de la gravedad cuando actúa sobre objetos muy grandes, muy cercanos entre sí, o ambas cosas. Cuando los satélites son relativamente grandes en comparación con su planeta central (caso de la Tierra y la Luna, o de Caronte con Plutón), o cuando se mueven en órbitas muy cercanas al planeta (como los satélites galileanos de Júpiter), aparecen grandes fuerzas de marea. Las mareas se deben a que hay diferencias de intensidad entre las fuerzas de atracción que el planeta ejerce sobre las partes cercanas y lejanas del satélite. Esta diferencia es capaz de deformar los astros y termina por bloquear, capturar, sincronizar la rotación de las lunas en torno a sus ejes. Las fuerzas de marea disipan energía mecánica hasta obligar a que el satélite presente siempre la misma cara orientada hacia el planeta central. Esto ha ocurrido en el sistema Tierra-Luna y por eso siempre vemos la misma cara del satélite, mientras que hay todo un hemisferio lunar, la cara oculta, que nunca jamás se podrá ver desde nuestro mundo. Por suerte, hay satélites artificiales que han hecho ese trabajo y hoy día disponemos de una cartografía muy detallada de aquel rincón del universo, a la vez tan cercano y tan inaccesible.

El fenómeno físico en cuestión recibe diversos nombres, como rotación sincrónica, rotación capturada o acoplamiento mareal.


Últimos publicados

Luna perigeo apogeo
Astronomía, General, Sistema Solar

¿Qué es una superluna? ¿Realmente cambia la Luna de color?

Solo hay que levantar de vez en cuando la vista al cielo para observar, tanto de día como de noche, que la Luna va cambiando…

Leer más
estrellas fugaces
Astronomía, Sistema Solar

¿Qué condiciones se prevén para la observación de Perseidas en 2023?

Las Perseidas son una de las lluvias de estrellas fugaces más esperadas cada verano. El 2023 será un año excelente para su observación, puesto que…

Leer más
buy metformin metformin online