Volver

18 Abr 2024. Internacional

Confirmada la misión Dragonfly de la NASA a Titán, la luna de Saturno

La NASA lanzará en 2028 la misión Dragonfly para estudiar Titán, una de las lunas de Saturno. Está previsto que llegue a la superficie en 2034 donde sobrevolará docenas de lugares del satélite en busca de procesos químicos prebióticos comunes tanto allí como en la Tierra primitiva antes de que se desarrollara la vida.

Fuente: NASA

Titán

La NASA acaba de confirmar su misión Dragonfly a Titán, la luna de Saturno rica en materia orgánica. La decisión permite que la misión avance hasta la finalización del diseño definitivo, seguida de la construcción, las pruebas de toda la nave espacial y los instrumentos científicos.

El helicóptero, cuya llegada a Titán está prevista para 2034, volará a docenas de lugares prometedores de la Luna, en busca de procesos químicos prebióticos comunes, tanto en Titán como en la Tierra primitiva antes de que se desarrollara la vida. Dragonfly es el primer vehículo científico de la NASA que volará sobre otro cuerpo planetario. El helicóptero tiene ocho rotores y vuela como un gran dron.

Titán, con 2 575 kilómetros de radio, es el mayor de los satélites de Saturno, y el único satélite natural con una atmósfera importante, descubierta por el astrónomo catalán Josep Comas Solá en 1908. Dragonfly continuará el trabajo iniciado por la misión internacional Cassini-Huygens, que duró casi 13 años. La nave partió en 1997 y, tras siete años recorriendo el Sistema Solar, llegó a Saturno en julio de 2004. Algunos meses después, el orbitador Cassini liberó la sonda Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA), que alcanzó Titán el 14 de enero de 2005. Era la primera vez que se aterrizaba en el Sistema Solar exterior. La misión permitió mejorar nuestra comprensión del entorno saturniano, incluyendo el sistema de anillos y lunas del planeta gigante.

Según han confirmado desde la NASA, Dragonfly tiene un coste total de 3.350 millones de dólares y la fecha de lanzamiento en julio de 2028.

El diseño de Dragonfly

Dragonfly se está diseñando y construyendo bajo la dirección del Laboratorio de Física Aplicada Johns Hopkins (APL) en Laurel, Maryland, que gestiona la misión para la NASA. Elizabeth Turtle, del APL, es la investigadora principal.

El equipo incluye socios clave en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA en Greenbelt, Maryland; Lockheed Martin Space en Littleton, Colorado; el Centro Ames de Investigación de la NASA en Silicon Valley, California; el Centro Langley de Investigación de la NASA en Hampton, Virginia; la Universidad Penn State en State College, Pennsylvania; Malin Space Science Systems en San Diego, California; Honeybee Robotics en Pasadena, California; el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en el sur de California; el CNES (Centro Nacional de Estudios Espaciales) en París; el Centro Aeroespacial Alemán (DLR) en Colonia, Alemania; y JAXA (Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial) en Tokio. Dragonfly es la cuarta misión del Programa Nuevas Fronteras de la NASA, gestionado por el Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama, para la Dirección de Misiones Científicas de la agencia en Washington.

Últimas noticias publicadas Ver más

27 Oct 2025 | Córdoba
La UCO se prepara para el “Trío Ibérico” de eclipses con un nuevo ciclo de Mirando al Cielo
Cuatro conferencias astronómicas sobre eclipses solares componen el programa de ‘Mirando al Cielo. Conversaciones en torno al Universo’ que se celebrará cada miércoles de noviembre en el Rectorado.
Leer más
24 Oct 2025
Cambio de hora: la madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicose. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 
Leer más
21 Oct 2025 | Almería
Un estudio con participación de la UAL avanza soluciones para cultivar en Marte
La revista Life Sciences in Space Research publica los resultados de un trabajo en el que participan Juan Mota y Encarna Merlo, investigadores de la UAL, y que propone experimentar con suelos ricos en yeso y con flora gipsícola ibérica, adaptada a ese ambiente.
Leer más
Ir al contenido