Volver

20 Mar 2025. Andalucía

El equinoccio de marzo marca el inicio de la primavera en el hemisferio Norte

Hoy jueves 20 de marzo a las 10:02 hora peninsular comenzará la primavera en el hemisferio norte, según indica Observatorio Astronómico Nacional, mientras que en la mitad Sur de la Tierra tendrá lugar el inicio del otoño. Los habitantes de España verán cómo se alargan los días ya que el sol saldrá cada mañana más de un minuto antes, mientras por la tarde se pondrá más de un minuto después. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, y terminará el 21 de junio con el comienzo del verano.

El comienzo de la primavera astronómica viene determinado por un fenómeno que sucede entre el 19 y el 21 de marzo: el equinoccio, también conocido como æquinoctium, que significa “noche igual” en latín. Este fenómeno astronómico ocurre dos veces al año, en primavera y en otoño.  

En ese instante el Sol se encontrará en declinación cero, es decir, en el ecuador celeste en su movimiento aparente hacia el norte. Ese día, por tanto, ambos hemisferios reciben la misma cantidad de luz solar, coincidiendo prácticamente la duración del día y la noche.

Será, además, el único momento en que el astro rey saldrá exactamente por el este y se pondrá por el oeste, y lo hará de este modo en cualquier lugar del planeta, incluyendo los polos. A partir de entonces el rango de los puntos de salida y puesta de sol seguirá variando, lo que se conoce como amplitud estacional.

En 2025 el equinoccio de marzo tendrá lugar hoy día 20 de marzo a las 10:02 hora oficial peninsular, según cálculos del Observatorio Astronómico Nacional, dando comienzo la primavera en el hemisferio norte, y el otoño en el sur. La estación durará aproximadamente 92 días y 18 horas, terminando el 21 de junio con el inicio del verano, marcado por el otro fenómeno que da lugar por convenio al cambio de estación, el solsticio.

A diferencia del equinoccio, en el solsticio el Sol se encuentra en el cenit al mediodía sobre los paralelos terrestres denominados trópicos. Durante los días anteriores y posteriores al solsticio parece que nuestra estrella apenas se moviera respecto a las demás, de ahí su nombre en latín solstitium, que quiere decir Sol quieto.

Los equinoccios son los momentos del año en los que el Sol está situado en el plano del ecuador celeste. Imagen: IGN.

Características de la primavera

En el siglo XXI el inicio de la primavera ocurrirá cada año entre el 19 y el 21 de marzo, por lo que solo podrá oscilar entre tres días. El inicio más temprano tendrá lugar en el año 2096 y el más tardío ya tuvo lugar y se produjo en 2003. Estas variaciones de un año a otro se deben al modo en que encaja la secuencia de años según el calendario (unos bisiestos, otros no) con la duración de cada órbita de la Tierra alrededor del Sol.

Como característica principal de esta estación podemos señalar que la primavera es la época del año en la que el día se alarga más rápidamente. A las latitudes de la península, semana a semana, el Sol sale por las mañanas más de un minuto antes que el día anterior, mientras por la tarde ocurre el fenómeno contrario, se pone más de un minuto después. Como consecuencia, tras el equinoccio vernal el tiempo en que el Sol está por encima del horizonte aumenta casi tres minutos cada día.

En el hemisferio norte ocurre que brotan nuevas hojas en los árboles y las flores se abren en primavera. Imagen: Pixabay.

En el hemisferio norte ocurre que brotan nuevas hojas en los árboles y las flores se abren en primavera, debido a que las horas solares aumentan, la temperatura se calienta y el aire se humedece más que en invierno. No obstante, los habitantes de la mitad sur de la Tierra,con la estación invertida, experimentan amaneceres más tardíos, puestas de sol más tempranas y vientos más fríos, por lo que las hojas se secan y caen de los árboles.

Pero una de las curiosidades más llamativas del equinoccio de marzo es que lleva el amanecer al polo norte, comenzando un día que tendrá seis meses de duración. Tiempo que, por contra, pasarán de noche en el polo sur.

¿Qué podremos disfrutar en el cielo nocturno durante la primavera de 2025?

Si observamos el firmamento a la misma hora cada noche, contemplaremos un espectáculo diferente. Esto se debe al movimiento de traslación terrestre, un ciclo anual definido que hace que cada estación tenga su cielo característico. Y justo la  primavera es la mejor época del año para observar galaxias. El hecho de que sea una estación con temperaturas más suaves facilita la exploración nocturna, con objetos fáciles de observar a simple vista. 

Según la información ofrecida por el Observatorio Astronómico Nacional, tras la puesta de Sol, el cielo comenzará la estación con Marte y Júpiter, aunque este dejará de ser visible a principios de junio, mes en el que Mercurio hará su aparición en el cielo vespertino.

Al amanecer, sin embargo, no será visible ningún planeta al comienzo de la estación y será a finales de marzo cuando Venus comience a verse. Desde principios de abril serán visibles también Saturno y Mercurio, este último solamente hasta finales de mayo.

Proyección del Sol mediante un telescopio. Hay que asegurarse de que tanto el telescopio como el ocular utilizados son aptos para este fin. Imagen: David Galadí (Cap. 15 de la Guía de Astronomía para principiantes).

Algunas de las constelaciones que se verán al anochecer cuando se inicie la primavera son típicas del invierno. Es el caso de Orión, Can Mayor o Géminis, que se irán acercando al Sol mientras avancen las semanas, para dar paso a Leo, Virgo, y Boyero, más características de la constelación que se estrena el 20 de marzo. 

También durante la primavera, concretamente en la mañana del sábado 29 de marzo de 2025, ocurrirá un eclipse parcial de Sol, que podrá observarse desde el noroeste de Europa, Rusia y África, Groenlandia y el extremo noreste de América. Será visible desde toda España con magnitudes medias-bajas: alcanzará una magnitud máxima superior a 0,4 en el extremo noroeste de la península, superior a 0,3 en las islas Canarias y el oeste peninsular y superior a 0,2 en el este de la península y Baleares. Los aficionados a la astronomía tendrán la oportunidad de observar otros tres eclipses de Sol desde España en los próximos años. Los dos primeros serán totales y se producirán el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto de 2027. El tercero será anulado y ocurrirá el 26 de enero de 2028. 

Si volvemos a la recién estrenada primavera de 2025, podemos destacar la ocurrencia de otros fenómenos de interés astronómico durante la estación. Se trata de las lluvias de meteoros de las líridas, cuyo máximo se espera hacia el 22 de abril, y las eta acuáridas, con máximo hacia el 6 de mayo. Por su parte el 13 de abril, el 12 de mayo y el 11 de junio tendrán lugar las lunas llenas de la estación.

El cambio horario de primavera

Con la primavera, como cada año, llega el cambio de hora, que en esta ocasión tendrá lugar en la madrugada del 30 de marzo. A las 2:00, hora peninsular, adelantaremos los relojes una hora para marcar las 3:00. En Canarias, la 1:00 de la madrugada pasarán a ser las 2:00.

Tanto el Parlamento Europeo como la Comisión se han pronunciado a favor de eliminar los cambios de hora en el futuro, pero todavía no existe una decisión definitiva al respecto, por lo que esta práctica sigue vigente en 2025. 

Celebración del equinoccio de primavera en Andalucía 

Como cada año son varias las instituciones, conjuntos monumentales y centros de divulgación de Andalucía que celebran la llegada de la primavera con actividades y observaciones con motivo del inicio de la primavera. Estos son algunos de los eventos en los que es posible participar:

El Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera organiza visitas guiadas a lo largo de todo el año. Algunas se celebran con motivo del equinoccio de primavera, con el objetivo de contemplar la entrada del sol en el Dolmen de Viera.

La actividad está abierta a todo tipo de público y comprende tres visitas consecutivas (una por día) que se realizarán en torno al 20, 21 y 22 de marzo en el Dolmen de Viera, sobre las 7.15 horas de la mañana. Es necesaria la reserva previa a través de la plataforma ARES.

El Dolmen de Viera Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.

En Andalucía se organizan visitas guiadas, observaciones y otras actividades para celebrar el equinoccio de primavera.

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía organiza una visita guiada al Conjunto Arqueológico de Carmona con motivo del Equinoccio de Primavera.

Será durante los días 22 y 23 de marzo, a partir de las 9.15 de la mañana. Los asistentes podrán realizar una visita a la Tumba del Elefante y a la necrópolis romana. La inscripción es gratuita previa reserva en el teléfono 600 14 36 32.

Siguiendo con la tradición de celebrar los cambios de estaciones a nivel astronómico, la empresa de turismo activo Andalucía Geographic organiza el próximo sábado 22 de marzo la celebración del equinoccio de primavera en un lugar mágico: el Torcal de Antequera, un paraje natural con una profunda relación con la historia megalítica y los dólmenes, considerados lugares sagrados por la cultura prehistórica.

La actividad comprende una ruta de senderismo por el paisaje kárstico del Torcal de Antequera, donde los asistentes disfrutarán de la puesta de sol en este entorno único declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, Durante la caminata se explorará la relación entre el Torcal y los dólmenes de Antequera, descubriendo su alineación con eventos astronómicos como el equinoccio.

Al anochecer, se realizará una observación astronómica guiada para aprender a localizar constelaciones, identificar la Vía Láctea y comprender el cielo nocturno con la ayuda de un puntero láser y planisferios celestes. 

El próximo sábado 29 de marzo, El Jardín de Castillo, en Castillo de Locubín, Jaén, será el escenario perfecto para presenciar un eclipse parcial de Sol. Este fenómeno astronómico no solo es un espectáculo visual único, sino también una oportunidad para conectar con el cosmos en un entorno de tranquilidad y naturaleza.

Según las estimaciones del Instituto Geográfico Nacional, en esta ubicación en Castillo de Locubín, el eclipse parcial seguirá este horario aproximado:

  • Inicio del eclipse parcial: alrededor de las 10:45 horas.
  • Máximo del eclipse parcial: aproximadamente a las 11:34 horas.
  • Fin del eclipse parcial: sobre las 12:25 horas.

En el máximo del eclipse se espera que la Luna cubra cerca del 17% del disco solar. Durante la actividad, habrá especialistas que guiarán la experiencia, explicando cada etapa del eclipse y compartiendo información sobre las manchas solares y otros fenómenos visibles. La actividad está organizada por la Sociedad Einstein de Astronomía con la colaboración de El Jardín de Castillo

Últimas noticias publicadas Ver más

26 Mar 2025 | Internacional
El telescopio espacial James Webb resuelve el misterio del ‘tornado cósmico’

La tecnología de las cámaras integradas en el telescopio James Webb ha resuelto el misterio de la zona borrosa en la punta de la protoestrella…

Leer más
20 Mar 2025 | Internacional
Descubren oxígeno en la galaxia más lejana conocida
Dos equipos diferentes de astrónomos han detectado oxígeno en la galaxia JADES-GS-z14-0, a 13 400 millones de años luz de la Tierra, la más distante que se conoce hasta el momento. El hallazgo sugiere que esta es químicamente mucho más madura de lo esperado. 
Leer más
18 Mar 2025 | Internacional
James Webb captura por primera vez CO2 fuera de nuestro sistema solar
Es la primera imagen directa de este gas, hallado por el telescopio espacial en el sistema HR 8799, a 130 años luz de la Tierra. El hallazgo sugiere que los grandes exoplanetas se formaron de la misma forma que Júpiter o Saturno.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido