Volver

06 May 2024. Granada

El IAA acredita la calidad de los cielos nocturnos del Geoparque de Granada

El Instituto de Astrofísica de Andalucía ha llevado a cabo el trabajo científico por encargo de la Diputación de Granada. El estudio posicionará al Geoparque como destino preferente de astroturismo. El trabajo ha consistido en un exhaustivo estudio de las emisiones lumínicas de los núcleos urbanos, combinándolo con las medidas de brillo en tierra, con datos remotos tomados de satélites y fotografías realizadas desde la Estación Espacial Internacional.

astroturismo , cielo nocturno , contaminación lumínica , geoparque , Starlight

La Oficina de Calidad del Cielo (OCC) del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), por encargo de la Diputación de Granada, ha estudiado la calidad de los cielos nocturnos del territorio que abarca el Geoparque de Granada para poder acreditar sus condiciones idóneas para la observación astronómica y así catalogarse como destino de Turismo Astronómico.

Dicho trabajo científico se presentó el 23 de abril y permite con sus conclusiones que la Diputación (institución representante oficial del Geoparque ante la UNESCO) pueda solicitar certificaciones de calidad del cielo nocturno para aquellas zonas donde se cumplen los requisitos que exigen las entidades que las otorgan y, de esta manera, garantizar el cumplimiento de una serie de normas para la protección del cielo y contra la amenaza de la contaminación lumínica.

Un momento de la presentación del estudio en Gorafe.

Con este estudio, la Oficina de Calidad del Cielo proporciona a la Diputación de Granada y a los ayuntamientos del Geoparque una valoración del impacto de su alumbrado que abre diversas posibilidades.

La vicepresidenta II y diputada de Turismo, Marta Nievas, que participó en la presentación del citado trabajo, ha querido poner de relieve que “estamos trabajando para posicionar al Geoparque de Granada en la franja de destinos de Turismo Astronómico. Para ello estamos impulsando un plan que ponga en valor las singularidades del territorio Geoparque y su potencialidad de cara al desarrollo de actividades sostenibles respetuosas con el medio ambiente lo que ayudará a su dinamización económica”.

En el trabajo de puesta en valor de los cielos nocturnos del Geoparque se ha incluido la creación de una red de miradores astronómicos formada por 15 miradores ubicados en puntos estratégicos del territorio.

Exhaustivo estudio de las emisiones lumínicas

El trabajo científico se ha realizado desde marzo de 2021 hasta 2023 y sus autores son Susana Martín-Ruiz, investigadora del IAA-CSIC, como coordinadora del estudio, y Máximo Bustamante Calabria, técnico del IAA-CSIC.

Este trabajo ha consistido en un exhaustivo estudio de las emisiones lumínicas de los núcleos urbanos, combinándolo con las medidas de brillo en tierra, con datos remotos tomados de satélites y fotografías realizadas desde la Estación Espacial Internacional, siendo uno de los trabajos pioneros en el uso de imágenes de todos los satélites disponibles, a fecha de hoy, para este tipo de investigaciones.

Gracias a la calibración de las imágenes remotas llevada a cabo por Alejandro Sánchez de Miguel (de la Universidad Complutense de Madrid, miembro de la OCC y coautor del estudio) se han podido caracterizar los focos contaminantes y contrastarlos con los inventarios de alumbrado público. Gracias a los mapas de color obtenidos, se ha podido evaluar tanto cualitativa como cuantitativamente la contaminación lumínica del territorio Geoparque.

El municipio de Gorafe acogió la presentación del estudio que, tras la presentación de sus conclusiones, organizó una visita al Complejo Astronómico “Los Coloraos” para la comprobación de la calidad del cielo en esa área.

Últimas noticias publicadas Ver más

20 Nov 2025 | Internacional
Webb detecta un agujero negro supermasivo en plena expansión en el Universo primitivo
El telescopio espacial James Webb ha detectado una galaxia formada solo 570 millones de años después del Big Bang que alberga un objeto extremadamente masivo en rápido crecimiento. El hallazgo desafía las teorías sobre la evolución temprana de galaxias y agujeros negros.
Leer más
20 Nov 2025 | Internacional
El planeta Theia que formó la Luna viene del interior del sistema solar
Un análisis de isótopos de rocas lunares y terrestres, publicado en Science, revela que el hipotético planeta que chocó contra la Tierra y dio lugar a nuestro satélite hace 4 500 millones de años viene de más cerca del Sol de lo esperado.
Leer más
17 Nov 2025 | Internacional
Fragmentos de ADN podrían sobrevivir en rocas de Marte durante más de 100 millones de años
Una investigación liderada por el Centro de Astrobiología revela que el material genético puede conservar información biológica incluso bajo la intensa radiación marciana. Basado en experimentos con rocas terrestres análogas, el estudio sugiere que estas moléculas podrían actuar como biomarcadores en la búsqueda de vida pasada en el planeta rojo.
Leer más
Ir al contenido