Noticias

31 Ago 2016
El púlsar más lento del universo
Astrofísicos españoles e italianos han encontrado un púlsar que, como si fuera un faro, emite rayos X cada 6,4 horas, lo que le convierte en el de rotación más lenta detectado hasta ahora. Los púlsares son estrellas de neutrones que emiten radiación periódica y este es del tipo magnetar, por el potente campo magnético que hay a su alrededor, dentro de una supernova situada a 9.000 años luz de la Tierra.
Leer más
24 Ago 2016
Se halla un planeta parecido a la Tierra alrededor de la estrella más cercana al Sol
El planeta, que se halla en la zona de habitabilidad, gira en torno a su estrella cada once días y tiene una masa mínima de 1,3 veces la terrestre. Denominado Próxima b, gira alrededor de Próxima Centauri, una estrella enana roja situada tan solo a cuatro años luz de la Tierra
Leer más
17 Ago 2016
El despertar de una nova tras su hibernación
Astrónomos polacos han observado una estrella enana blanca antes y después de que produjera una explosión conocida como nova. El estudio, centrado en Nova Centauri 2009, proporciona nueva información sobre este brillante evento asociado a la transferencia de materia desde una estrella compañera.
Leer más
16 Ago 2016
Se acerca el primer debate ciudadano sobre el espacio
Aprender, debatir, expresar tu opinión y sugerir las prioridades sobre todos los aspectos relativos a los programas espaciales, actuales y futuros. Esta consulta sin precedentes se llevará a cabo simultáneamente en los 22 Estados miembros de la ESA, y reunirá en distintas ciudades a unas cien personas de cada país
Leer más
11 Ago 2016
Primera imagen en alta resolución del borde de la nube molecular de Orión
Un equipo liderado por el CSIC delimita la morfología y la actividad que ocurre en el borde de la nube de Orión
Leer más
09 Ago 2016
VISTA DEL COMETA EL 6 DE AGOSTO DE 2016 – NAVCAM
Han pasado ya dos años desde que Rosetta llegara a 67P/Churyumov-Gerasimenko, el 6 de agosto de 2014. En ese tiempo, la sonda de la ESA ha cartografiado la extraña forma del cometa y nos ha ofrecido extraordinarias vistas de cerca y de lejos, señalando cambios en su superficie y observando cómo expulsaba chorros de gas y polvo al espacio, en ocasiones mediante explosiones repentinas.
Leer más
03 Ago 2016
La lluvia de estrellas de las perseidas podría alcanzar los quinientos meteoros por hora
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) participa en un proyecto de observación de las perseidas desde la estratosfera y en tres propuestas de divulgación relacionadas con la lluvia de estrellas
Leer más
02 Ago 2016
La sombra diaria de Júpiter colapsa la atmósfera de Ío
La tenue atmósfera de dióxido de azufre de la luna Ío se congela y condensa sobre su superficie cuando Júpiter pasa por delante del Sol, pero luego esa capa gaseosa vuelve a aparecer cuando el satélite sale de la sombra del planeta gigante. Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía y otros centros internacionales lo acaban de descubrir con las observaciones del telescopio Gemini.
Leer más
01 Ago 2016
Supernovas en el laboratorio
Científicos del Instituto de Física Corpuscular de Valencia, utilizando los potentes haces de núcleos radiactivos de un laboratorio alemán, han conseguido medir por primera vez la llamada 'emisión retardada de neutrones de la desintegración beta' en los núcleos atómicos más pesados analizados hasta ahora. Se trata de reacciones clave para comprender la estructura y el origen de los elementos más pesados del universo, que se supone surgieron durante las explosiones estelares.
Leer más
Ir al contenido