Volver

10 Oct 2024. España

¿Qué depara el cometa Tsuchinshan–ATLAS tras su máximo acercamiento a la Tierra?

El cometa C/2023 A3, también conocido como Tsuchinshan-ATLAS o el cometa del siglo, ha superado su paso por el perihelio y la intensa actividad solar de los últimos días. Ahora está en camino del máximo acercamiento a la Tierra este sábado. La mejor oportunidad para verlo, se prevé que incluso a simple vista, será del 12 al 30 de octubre en el cielo nocturno, tras la puesta de Sol, hacia el oeste

Autoría: Patricia Pérez

Fuente: NASA/IAC/ESA/NOAA

cometa

Las previsiones se han cumplido y el cometa C/2023 A3 Tsuchinshan-ATLAS sobrevivió a su paso por el perihelio, la distancia mínima al Sol, el pasado 27 de septiembre. Esto denota que se trata de un objeto resistente que en su camino de vuelta a los confines del sistema solar promete dejarnos una de las estelas más brillantes de los últimos tiempos, pudiendo llegar a observarse a simple vista durante la segunda quincena de este mes de octubre, de ahí que se le conozca como el cometa del siglo.

Este antiguo viajero celestial procedente de la nube de Oort se descubrió a principios de 2023, acercándose al sistema solar interior en su órbita de largo periodo por primera vez en la historia documentada de la humanidad. Fue identificado de forma independiente desde el Observatorio de la Montaña Púrpura (China) y confirmado después a través del Sistema de Última Alerta de Impacto Terrestre de Asteroides (ATLAS) desde Sutherland (Sudáfrica), por lo que recibe oficialmente su nombre en honor a ambos observatorios.

El cometa completó con éxito su tránsito más cercano al Sol, a 58 millones de kilómetros. Los científicos barajaron que pudiera fragmentarse durante ese paso debido a que su composición volátil y helada no soportara el intenso calor de nuestra estrella madre, como ha sucedido con otros tantos, pero sobrevivió más o menos intacto, y ahora está en camino del máximo acercamiento a la Tierra, a unos 70 millones de kilómetros, este 12 de octubre.

Cometa ISON

El cometa ISON, fotografiado aquí el 19 de noviembre de 2013, alcanzó el perihelio ese mismo mes, pero no pudo soportar el calor y la gravedad tan intensos que lo rodeaban y se desintegró. Fuente: NASA/MSFC/Aaron Kingery

«Los cometas son más frágiles de lo que la gente cree, debido a los efectos que tiene el paso cerca del Sol sobre su cuerpo helado y sustancias volátiles como el monóxido y el dióxido de carbono», advierte el astrónomo de la NASA Bill Cooke, quien dirige la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides del Centro Marshall de Vuelos Espaciales de la NASA en Huntsville, Alabama (EEUU). «El cometa Kohoutek, que llegó al sistema solar interior en 1973, se rompió al pasar demasiado cerca del Sol. El cometa Ison tampoco sobrevivió al intenso calor y la gravedad del Sol durante el perihelio en 2013″, concreta.

Primeros días de octubre, solo visible para SOHO

El cometa Tsuchinshan-ATLAS ya dejó bellas estampas bajo el cielo del este, justo antes del amanecer, durante los últimos días de septiembre. En esta primera oportunidad apenas se pudo contemplar el núcleo (coma) del cometa, siendo necesario unos prismáticos para vislumbrar algo de su cola debido a la luz del alba. Sobre todo se dejó ver en el hemisferio sur, aunque en el norte también hubo afortunados que lo cazaron con prismáticos, telescopios y fotografías. Incluso el astronauta Matthew Dominick compartió imágenes de la cola del cometa refractada por la atmósfera de la Tierra justo antes del amanecer orbital desde la Estación Espacial Internacional.   

Entonces C/2023 A3 pasaba el perihelio, tras lo cual fue engullido por el brillo cegador de nuestra estrella al cruzar por delante en su órbita retrógrada (inversa al giro de los planetas en torno al Sol). En esta fase se encuentra durante los primeros días de octubre hasta el máximo acercamiento a la Tierra del cometa, cuando no se recomienda mirar o fotografiarlo por los riesgos que entraña; desde dañar en segundos el equipo que se utilice hasta ocasionar ceguera temporal o permanente, peligros similares a contemplar un eclipse solar anular o parcial sin las debidas medidas de seguridad. A ello se suma que, muy probablemente, el cometa sea invisible a simple vista durante esta fase, lo que significa que no vale la pena correr el riesgo.

Sí está siendo observado esta semana por la misión SOHO, un proyecto de colaboración internacional entre la ESA y la NASA para estudiar el Sol desde su núcleo profundo hasta la corona exterior y el viento solar. Además de investigar cómo funciona nuestra estrella, el telescopio solar espacial es el descubridor de cometas más prolífico de la historia de la astronomía. Ha seguido el destino de miles de estos minimundos helados en sus ardientes encuentros con el Sol mientras cruzaban el campo de visión de la nave. Sobre el cometa del siglo, los científicos de la misión auguran que puede ser uno de los más brillantes que se haya visto jamás, o al menos del que SOHO tenga registro en sus 29 años de carrera, según ha señalado la ESA en su perfil de la red social X. Al ver su cola atravesar el campo de visión del telescopio lo han constatado.

Cometa C/2023 A3 captado por la misión SOHO

Paso del cometa C/2023 A3 cerca del Sol mientras emite varias CME. Mercurio también hace su aparición a la izquierda. La imagen fue tomada por el coronógrafo LASCO C3 de la misión SOHO. Fuente: ESA/ NASA/ SOHO/LASCO C3, procesada por Simeon Schmauß

¿Cómo se mide el brillo de un cometa?

El brillo de los cometas se mide en la misma escala que se utiliza para las estrellas, un método que se remonta aproximadamente al año 150 a.C., cuando fue ideada por el erudito Hiparco de Nicea, conocido como el padre de la astronomía, y refinada por el astrónomo Ptolomeo. La magnitud estelar se mide en una escala logarítmica, lo que hace que una estrella de magnitud 1 sea exactamente 100 veces más brillante que otra de magnitud 6. Cuanto menor sea el número, más brillante será el objeto y, por tanto, mayor probabilidad de verlo con claridad, ya sea con un telescopio o a simple vista.

«Normalmente, un cometa tendría que alcanzar una magnitud de -6 a -10 para verse a la luz del día», explica Cooke, quien añade que «eso es extremadamente raro». De hecho, en los últimos 300 años de observación astronómica, sólo nueve cometas han sido lo suficientemente brillantes como para ser detectados durante el día (los últimos fueron el cometa West en 1976 y, en condiciones ideales, el cometa Hale-Bopp en 1997).

A diferencia de otros objetos, la predicción es difícil porque se trata de objetos extensos, con un brillo más disperso y a menudo más tenue de lo que sugiere su magnitud. A ello se suma que pueden beneficiarse de un fenómeno llamado «dispersión frontal», que hace que la luz solar rebote con mayor intensidad sobre el gas y los desechos de la cola del cometa y su coma (la nebulosa brillante que se desarrolla a su alrededor durante la órbita estelar cercana), acentuando el efecto de brillo para los observadores.

Los últimos datos estiman que el brillo de Tsuchinshan-ATLAS, cuyo máximo se esperaba para el 9 de octubre, alcanzó una magnitud -5, por lo que ya ha batido récords. En comparación, la estrella visible más brillante del cielo nocturno, Sirio, tiene una magnitud -1,46; el planeta Venus llega a -4 en su punto más brillante, y la Estación Espacial Internacional a veces alcanza un brillo relativo de -6. Para que un cometa sea visible a simple vista debe alcanzar al menos una magnitud 4.

C/2023 A3 se queda a las puertas de batir al cometa McNaught (C/2006 P1), visto por SOHO en enero de 2007 con una magnitud de -5,5. Con todo, no se puede determinar directamente cuál es más brillante con solo observar las imágenes de la misión espacial, pues precisamente ese resplandor satura los detectores del coronógrafo. El cometa parece más brillante porque está «retroiluminado» por el Sol, es decir, la luz solar que entra por la cola crea un efecto de fulgor mayor de lo que es en realidad.

El cometa C/2023 A3 desde Canarias

Captura del cometa C/2023 A3 tomada al amanecer el 2 de octubre desde el Parque Nacional del Teide. Fuente: Edu INAF / Wikimedia Commons

Todo ello sin contar con los efectos añadidos de la intensa actividad solar de estos días, con varias eyecciones de masa coronal (CME) registradas el 8 y 9 de octubre por el Centro de Predicciones de Clima Espacial (SWPC), dependiente de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), que podrían llegar a la Tierra en forma de tormenta solar severa -se apunta a categoría G4- e incluso provocar auroras en lugares poco frecuentes como ocurrió el pasado mes de mayo. Finalmente las auroras llegaron a verse desde España.

¿Cuándo y dónde ver el cometa Tsuchinshan-ATLAS desde Andalucía?

A medida que se produce el máximo acercamiento del cometa a la Tierra, separándose por ende progresivamente del Sol y sus perturbaciones, comenzará a verse con menor dificultad. Ahora lo hará en el cielo nocturno, tras la puesta de Sol, hacia el oeste. La mejor visibilidad se espera del 12 al 30 de octubre, partiendo de una magnitud de -3. Eso sí, siempre que la meteorología y el temporal lo permita.

Localizarlo será sencillo siguiendo una serie de pasos. El primero buscar un punto de observación con una buena visión del horizonte oeste. Preferiblemente un lugar oscuro, aunque esto es algo cada vez más difícil con el aumento de los efectos de la contaminación lumínica. También es conveniente observar desde una localización elevada o que al menos tenga pocos obstáculos para la vista, como edificios, árboles o montañas, ya que el cometa estará muy bajo en el cielo.

Afortunadamente, en Andalucía contamos con firmamentos limpios y oscuros para la práctica del astroturismo, avalados incluso por certificaciones internacionales como las que concede la Fundación Starlight. Es el caso de Sierra Morena, la Sierra Sur de Jaén y la comarca cordobesa de Los Pedroches, distinguidas como Reserva Starlight, o también en Córdoba el Valle del Alto Guadiato y la Sierra de Cádiz, que cuentan con certificación de Destino Starlight o, el más reciente, Cuevas del Becerro, que comenzó el año con la distinción de Municipio Starlight, el único de la provincia de Málaga y el segundo de Andalucía junto a Fuente Tójar, en la provincia de Córdoba. En proyecto para su certificación se encuentran la Sierra de los Filabres (Almería) y Sierra Nevada (Granada), entre otros. Estos espacios naturales cuentan con dos de los principales observatorios astronómicos de la región, el Centro Astronómico de Calar Alto en la Sierra de los Filabres (Almería), y el Observatorio Astronómico de Sierra Nevada (Granada).

El mejor momento para la observación de Tsuchinshan-ATLAS será poco después de la puesta de sol. Nuestra estrella se pone alrededor de las 19:45 (dependiendo de la localización), y posiblemente se podrá contemplar a partir de las 20:45, según los cálculos de investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC). Estos subrayan que es importante tener claro que «debemos buscarlo aproximadamente en la vertical del Sol (para latitudes de unos 20 grados norte). Para latitudes ecuatoriales un poco más a la derecha de la vertical del Sol en el cielo, y para latitudes del hemisferio sur, más a la derecha cuanto mayor sea la latitud sur. Para Europa, por ejemplo, un poco más a la izquierda del lugar de la puesta de sol». 

Gráfico de la evolución del cometa durante la semana

El cometa C/2023 A3 empezará a verse muy cerca del horizonte oeste e irá subiendo a lo largo de la semana, entre Venus (izq.) y Antares (dcha). Fuente: Observatorio Astronómico Nacional

Se situará en la constelación de Virgo. Si no logramos reconocer las constelaciones se puede tomar como guía un punto brillante hacia el oeste: el planeta Venus, y una estrella de un intenso color naranja a la derecha, Arturo. El cometa quedará en el centro. En el cielo se verá como una brillante bola de fuego, con una cola larga y extendida. Sin embargo, a diferencia de un meteoro, no atravesará el cielo, sino que parecerá estar ahí suspendido, cambiando lentamente de posición cada noche.

Concretando por días, desde el IAC marcan en el calendario del 13 al 16 de octubre para verlo a simple vista. El domingo, tras el máximo acercamiento a la Tierra del cometa, estará aún muy cerca del horizonte, por lo que solo se dispondrá de entre 15 a 20 minutos para cazarlo antes de que desaparezca. Poco a poco, cada día, se ganará unos 15 minutos más de visualización al subir su posición aparente en el cielo, poniéndose el día 16 alrededor de las 22:00 horas.

Cámara, telescopio o seguir la transmisión online

Cada día hasta finalizar el mes el que se espera sea el cometa del siglo dará un poco más de tiempo para su disfrute. Las condiciones empeoran cada día en lo que respecta a brillo, distancia y fase de la Luna, aunque mejora su altitud sobre el horizonte. «Como mucho, es previsible que sea observable hasta el 25 de octubre. Usar unos prismáticos puede ser una gran idea para ver y disfrutar más de nuestro efímero visitante», apuntan desde el IAC. A medida que se aleje, solo será visible con telescopios mayores hasta volver a enfriarse y perderse en los confines del sistema solar.

Para los amantes de la fotografía con cámara, cualquier fecha será buena. A partir del 19 habrá «periodos oscuros» (sin Luna) cada vez mayores, que permitirán obtener mejores detalles del cometa, especialmente con la Vía Láctea, por ejemplo. Los expertos del instituto canario destacan como «noches perfectas» a partir del 21, aunque el cometa irá disminuyendo de brillo y reduciendo la longitud de sus colas.

El Cometa C/2023 A3 observado el 1 de octubre de 2024 sobre el Observatorio del Teide (IAC). Fuente: Daniel López / IAC

Si se usa el telescopio para la fotografía también será más sencillo en los «periodos oscuros» (que empiezan el 19, mejorando hasta el 21 y siendo perfectos el resto del mes). «Aunque cualquier momento puede ser bueno por lo impredecible que son los cometas y lo caprichoso de sus colas. En particular, el 15 de octubre cruza junto a M5 (un cúmulo globular) que puede resultar en una toma muy espectacular al mezclar objetos astronómicos muy diversos», subrayan. Otros cuerpos celestes que acompañaran al cometa en el cielo durante las primeras horas de la noche serán, además de  Venus (a la izquierda del cometa), Saturno (en lo alto del cielo) y Júpiter (que estará saliendo por el horizonte opuesto alrededor de las 22:45).

Para quienes no consigan verlo en vivo, el Proyecto Telescopio Virtual de Italia ofrecerá una transmisión en directo el sábado, coincidiendo con el máximo acercamiento a la Tierra del cometa. Conectarán diferentes telescopios disponibles en sus instalaciones de Manciano, bajo los cielos más oscuros de Italia, a partir de las 19.00 hora oficial peninsular.

Sea de una u otra forma, el científico de la NASA anima a «saborear la vista», pues a principios de noviembre C/2023 A3 habrá desaparecido nuevamente hasta, quien sabe, dentro de 80 000 años. Al respecto, Cooke matiza que «no se espera que se acerque demasiado a los gigantes planetarios de nuestro sistema, pero eventualmente podría ser arrojado fuera –como una piedra lanzada desde una honda– debido a la influencia gravitatoria de otros mundos y a su propio vínculo tenue con el Sol. Aunque es probable que al valiente viajero todavía le queden muchos kilómetros por recorrer».

Últimas noticias publicadas Ver más

16 Ene 2025 | Granada
Sonificación de datos: una nueva forma de estudiar el universo
Un equipo coliderado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha creado ViewCube, una innovadora herramienta que permite no solo visualizar datos astronómicos, sino también escucharlos. Este avance incorpora una nueva dimensión sensorial al análisis de datos complejos, al tiempo que promueve la inclusión y accesibilidad, facilitando la participación activa de personas con discapacidad visual en el estudio de las galaxias.
Leer más
15 Ene 2025 | Internacional
Estados Unidos lanza la misión Blue Ghost a la Luna para impulsar la exploración humana
La NASA, en colaboración con Firefly Aerospace y SpaceX, ha lanzado una misión con el objetivo de explorar nuestro el satélite. El proyecto incluye diez instrumentos científicos y tecnológicos, en apoyo al programa Artemis, que pretende establecer una presencia humana permanente en la próxima década.
Leer más
15 Ene 2025 | Internacional
La misión Gaia pone fin a sus observaciones científicas
Gaia, el satélite de la ESA encargado de cartografiar la Vía Láctea, ha completado la fase de barrido del cielo de su misión, en la que ha acumulado más de tres billones de observaciones de unos dos mil millones de estrellas y otros objetos a lo largo de la última década, revolucionando la visión de nuestra galaxia y de nuestro vecindario cósmico.
Leer más
404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido