¿Cuántos españoles han estado en el espacio?
Representando a España, el primer y único astronauta que ha viajado hasta ahora al espacio ha sido Pedro Duque. El madrileño, Ingeniero Aeronáutico (1986) por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), fue seleccionado en mayo de 1992 para formar parte del cuerpo de astronautas de la Agencia Espacial Europea (ESA). Para ello realizó su curso de preparación en el Centro Europeo de Astronautas de Colonia, en Alemania, a lo que sumó otro programa de cuatro semanas en la Ciudad de las Estrellas, a las afueras de Moscú (Rusia).
Un año después regresó al Centro de Entrenamiento de Cosmonautas Gagarin, denominado así en honor al primer hombre que voló al espacio, Yuri Gagarin, e inició la formación para la misión conjunta (ESA-Rusia) EuroMir 94. Durante la operación, que tuvo lugar del 3 de octubre al 4 de noviembre de 1994, Duque fue coordinador de interfaz de tripulación principal desde el Centro Ruso de Control de Misiones de Moscú, encargándose de la coordinación entre los astronautas a bordo de la estación Mir y los científicos europeos.
En mayo de 1995, la NASA lo seleccionó como especialista de carga útil de reserva para la misión de Vida y Microgravedad de Spacelab, laboratorio de microgravedad integrado en el transbordador espacial. Durante los 17 días de esta operación, lanzada en junio de 1996, fue uno de los dos coordinadores de interfaz de tripulación para la comunicación entre los investigadores en la Tierra y los astronautas a bordo del transbordador Columbia. La ESA tenía cinco instalaciones principales en esa misión, y Duque se encargó de más de la mitad de los experimentos realizados.
Al año siguiente pasó a formar parte de la Clase de Especialistas de Misión del Centro Espacial Johnson de la NASA, en Houston (EEUU), recibiendo una preparación indispensable para, ahora sí, desarrollar misiones en el transbordador espacial. Ello le permitió viajar como especialista de misión en el vuelo STS-95 del transbordador Discovery, que tuvo lugar del 29 de octubre al 7 de noviembre de 1998. Durante estos nueve días se dedicó a la investigación en gravedad cero y al estudio del Sol. Fue responsable de las cinco instalaciones científicas de la ESA y del sistema informático del transbordador.
Su segundo y, de momento, último viaje al exterior sería ya a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI), el que ha sido durante un cuarto de siglo el único laboratorio de microgravedad permanente de la humanidad y todo un símbolo de colaboración científica, pues se trata de un proyecto común de las agencias espaciales de EEUU (NASA), Rusia (Roscosmos), Japón (JAXA), Canadá (CSA) y los países participantes de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Esta fue una misión muy española, incluso se llamó Cervantes, organizada por la ESA pero financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Enmarcada dentro del programa de sustitución de las naves salvavidas que posee la EEI, se llevó a cabo del 18 al 28 de octubre de 2003. Duque ocupó el puesto de ingeniero de vuelo (el equivalente al copiloto en un avión) de la nave Soyuz-TMA como parte de la Expedición 8 y regresó a la Tierra con la Expedición 7. Durante los diez días de la operación, llevó a cabo un extenso programa experimental en las áreas de biología, física, observación de la Tierra, educación y tecnología. Se incluyeron experimentos con la Caja de Guantes de Ciencias de Microgravedad, un equipo de investigación desarrollado en Europa.
Para la ESA, en aquel momento, era fundamental que los astronautas se familiarizaran con la estación, como un primera oportunidad de hacer ciencia en el espacio antes de ser socios de pleno derecho. La instalación del módulo Columbus, construido por la agencia europea, fue el acontecimiento que oficializó este derecho en 2008. El astronauta español pudo revisar el diseño del Columbus con ojos de quien ha estado en el espacio, contribuyendo así a que el laboratorio sea un lugar cómodo para trabajar, práctico y fácil de mantener.
Aunque no ha vuelto al espacio, Pedro Duque continuó trabajando para la ESA, desempeñando diferentes funciones tanto de dirección como operativas. Solicitó una excedencia de cinco años, durante la que participó en la puesta en órbita del primer satélite español de observación de la Tierra y el primero europeo de capital íntegramente privado, el Deimos 1 en 2009. También paró durante la etapa como ministro de Ciencia, Innovación y Universidades, de 2018 a 2021, centrando parte de sus esfuerzos en su principal área de conocimiento, el espacio, para lo que se aprobó un plan sexenal (2020-2026) consistente en aumentar en 700 millones la contribución de España a la ESA.
En diciembre de 2023 asumió un nuevo reto profesional, siendo nombrado presidente de Hispasat, el operador español de comunicaciones por satélite.
Miguel López-Alegría, el primer español en viajar al espacio
Como representante de la NASA también ha participado en numerosas misiones Miguel (o Michael) López-Alegría que, aunque tiene doble nacionalidad, americana y española, puede considerarse como el primer astronauta nacido en España -en Madrid- en viajar al espacio. De padre español -natural de Badajoz- y madre estadounidense, se crió en Mission Viejo (California). Al igual que Pedro Duque, López-Alegría comenzó su preparación como astronauta en el año 1992, pero se le adelantó, realizando su primera misión en 1995 a bordo del transbordador espacial, centrada en experimentos científicos.
Después fue director de operaciones de la NASA en la Ciudad de las Estrellas rusa, encargándose del entrenamiento de los astronautas estadounidenses tanto para vuelos a la estación espacial rusa Mir como a la EEI. Posteriormente participó en otras dos misiones del transbordador espacial como especialista de misión, la STS-92 en 2000 y la STS-113 en 2002, dos operaciones de construcción para instalar componentes en el complejo orbital.
Su cuarta y última misión como astronauta de la NASA fue como comandante de la Expedición 14 a la EEI, lanzada en 2006, en la que consiguió el récord por aquel entonces del vuelo espacial más largo de un estadounidense, durante 215 días. También es uno de los cinco astronautas de la agencia americana que ha participado en diez caminatas espaciales, con un total de 67 horas y 40 minutos, solo superados en los libros de récords por el cosmonauta ruso Anatoly Solovyev con 16.
Hasta 2012 trabajó en la Dirección de Operaciones de Tripulación de Vuelo en el Centro Espacial Johnson de la NASA, en los últimos años además como subdirector de la EEI. De ahí se incorporó como astronauta jefe a la empresa Axiom Space, dedicada a la investigación, fabricación y exploración espacial. De hecho es la compañía encargada del desarrollo del traje espacial para la Misión Artemis III, con la que la NASA aspira a volver a llevar a seres humanos a La Luna por primera vez desde 1972, entre ellos la primera mujer.
El hispano-estadounidense comandó en abril de 2022 el primer vuelo comercial de la historia a la EEI, donde pasó 17 días con cuatro tripulantes privados en la misión Ax-1, la que sería la quinta de su carrera. En esta ocasión, al no viajar como representante de ninguna agencia espacial, pudo presumir de sus dos nacionalidades y, por tanto, lucir las dos banderas, la española y la estadounidense.
A la Ax-1 le siguió la segunda en mayo de 2023 y en enero de 2024, la Ax-3, aunque esta vez con el patrocinio de la ESA, siendo la primera misión comercial privada considerada completamente europea. El objetivo de estas operaciones es realizar investigaciones científicas, así como actividades educativas y comerciales, abriendo las puertas al sector privado en una nueva era de la exploración humana del espacio.
López-Alegría continúa manteniendo lazos con España. De hecho, próximamente recibirá la Medalla de Oro de la Universidad de Almería, máximo reconocimiento que concede la institución a personas o entidades por su destacada contribución a los fines universitarios. El astronauta ha contribuido a la difusión de las actividades que organiza la UAL, además de participar en las Jornadas Astronómicas de Almería, en las que colabora la institución universitaria junto al Ayuntamiento, la Diputación Provincial y la Asociación Astronómica Orión. Lo hizo en 2008 y volverá a hacerlo en 2024, tratándose de un evento de divulgación científica de repercusión nacional, donde participan un buen número de astrofísicos galardonados con el Premio Nobel de Física, astronautas, catedráticos y científicos de gran nivel.
Astronautas españoles del siglo XXI: Pablo Álvarez y Sara García
A Pedro Duque y Miguel López-Alegría podría unirse en un futuro próximo otro español, el leonés Pablo Álvarez, recién graduado como astronauta de carrera de la ESA. Ingeniero aeronáutico por la Universidad de León y con un máster en Ingeniería Aeroespacial por la Universidad Politécnica de Varsovia, ha trabajado como ingeniero de estructuras de varios programas de aeronaves de Airbus, tanto en España como en Francia y Reino Unido, y como arquitecto mecánico del programa ExoMars Rover de la ESA, destinado en Airbus Defensa y Espacio en Reino Unido. En los últimos años trabajaba como responsable de proyectos de Airbus en España, apoyando el desarrollo de programas en plantas de producción de la empresa.
Su periplo de preparación para viajar al espacio comenzó en abril de 2023 a su llegada al Centro Europeo de Astronautas en Colonia (Alemania), donde inició un intenso proceso de entrenamiento de un año de duración junto a los otros cuatro compañeros que fueron seleccionados por la agencia europea en noviembre de 2022, Sophie Adenot, Rosemary Coogan, Raphaël Liégeois y Marco Sieber, a los que se sumó la candidata de la Agencia Espacial Australiana, Katherine Bennell-Pegg.
Cursos de astronomía, biología, física, mecánica orbital, fotografía o medicina ocuparon gran parte de su formación, junto a la preparación física y mental, pues deben estar preparados psicológicamente para cualquier incidente que pueda surgir en el espacio, conocer sus reacciones ante situaciones de presión o extremas, y saber hasta dónde pueden llegar sus límites. Tras la formación básica, ya con las alas de astronauta, le sigue otra fase de entrenamiento ‘incremental’ para familiarizarse con los sistemas de la Estación Espacial Internacional. Antes de viajar al laboratorio espacial se formará durante otros dos años en la misión específica que se le asigne, ya que cada una suele incluir entre 200 y 250 experimentos distintos que deben conocer antes.
La previsión es que el primero de esta generación viaje al complejo orbital en 2026 y que, aproximadamente, haya una misión por año hasta 2030 para los cinco europeos graduados, antes de que la estación quede obsoleta y deba ser sustituida. Hasta que se les asigne su misión de vuelo y pasen a las siguientes fases de formación, los nuevos astronautas participarán en tareas operativas dentro de la agencia.
Desde el proceso de selección de 1992, en el que fue elegido Pedro Duque, solo ha habido dos convocatorias previas a la de 2022, una en 1998 y otra en 2008, donde no hubo ningún español seleccionado. Álvarez fue elegido de entre 22 500 candidatos de los Estados miembros de la ESA en dicha promoción de astronautas de 2022, compuesta por 17 miembros. Doce quedaron en el grupo de reserva, entre ellos la también española Sara García, los cuales continúan en sus puestos de trabajo habituales y solo se prepararán si surge una misión en la que sean necesarios sus conocimientos científicos.
En esta última selección se incidió en la importancia de que más mujeres participen en la exploración espacial. Así, se eligió a dos féminas como astronautas de carrera y cinco para la reserva. Al igual que su coetáneo, García se licenció en Biotecnología en la Universidad de León y se doctoró en la Universidad de Salamanca en Biología Molecular enfocada al cáncer y la medicina traslacional. Lleva años trabajando en laboratorios de investigación, actualmente en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), donde dirige un equipo enfocado al descubrimiento de nuevos fármacos frente al cáncer de pulmón y del páncreas.
La primera astronauta española pasea con orgullo esta designación a lo largo y ancho del país, participando en todo tipo de charlas y acciones que contribuyan a despertar vocaciones científicas y que puedan inspirar a las niñas de hoy para ser las astronautas del mañana.
También te puede interesar... Ver más
¿Qué es la Estación Espacial Internacional?
La Estación Espacial Internacional (EEI), más conocida como ISS por las siglas de su denominación en inglés, International Space Station, ha sido hasta 2021 el…
¿Quién fue la primera mujer que voló al espacio? ¿Qué otras astronautas le siguieron?
En la actualidad, mujeres y hombres trabajan juntos en el espacio, formando parte de expediciones como las que viajan a la Estación Espacial Internacional. No…
¿Cuándo comienza la carrera espacial?
La carrera espacial fue una competición informal entre Estados Unidos y la Unión Soviética que duró aproximadamente desde 1957 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo…